Durante la primera reunión, realizada el jueves pasado, el sector yerbatero elevó una solicitud formal al Gobierno Nacional en la que exigieron la designación de nuevas autoridades en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para garantizar un precio justo de la hoja verde. Además, solicitaron la modificación del Código Alimentario Argentino, reduciendo el contenido de palos del 35% al 25% y disminuyendo la proporción de hierbas en la yerba mate compuesta del 40% al 10%.
El ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, reafirmó en la ocasión la postura del Gobierno provincial en defensa de los productores. “Sabemos que la crisis es seria y estamos comprometidos en encontrar respuestas que protejan a nuestros productores y al sector yerbatero en su conjunto”, sostuvo.
El primer encuentro de la Mesa Yerbatera se produjo tras la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, emitido a fines del año pasado. Esta medida desreguló el mercado de la yerba mate y eliminó el control estatal sobre los precios de la hoja verde y la canchada, lo que generó incertidumbre en el sector. Además, el Gobierno nacional reafirmó recientemente su intención de suprimir las últimas facultades de control de calidad que aún mantiene el INYM.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reiteró el apoyo de la provincia a los productores yerbateros. “Siempre estaremos al lado de los que producen, de los 13.000 productores agropecuarios yerbateros que hay en la provincia. Siempre nos van a tener a su lado, aunque hoy estemos con escasísimas herramientas”, afirmó.
Ante el actual escenario, el Gobierno de Misiones impulsará además la convocatoria de los legisladores nacionales por la provincia a una reunión en Buenos Aires en abril.
El objetivo es exponer la urgencia de medidas de apoyo a nivel nacional y evaluar la posibilidad de presentar un proyecto de ley que garantice condiciones justas para la producción de yerba mate en un contexto de desregulación.
Otro factor que complica la situación del sector es la falta de herramientas del INYM para intervenir en la fijación de precios. “Desde el INYM, lamentablemente, en estas cuestiones no podemos hacer nada. Se sabe muy bien que el DNU 70/2023 nos quitó la facultad de poder fijar precios”, afirmó Vallejos, director del INYM.
fuente: misionesonline
Comentarios