Home » NACIONALES » El Gobierno nacional acelera el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

El Gobierno nacional acelera el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Compartir

La negociación con el Fondo Monetario Internacional tomará en los próximos días otra velocidad luego de que la reunión entre Javier Milei Kristalina Georgieva cerrara con luz verde para que los equipos técnicos reanuden conversaciones presenciales en Buenos Aires hacia un programa financiero nuevo que incluya nuevos desembolsos y que acelere el proceso de desarme de los controles cambiarios, una de las observaciones que el staff del organismo le hizo al Gobierno en las últimas semanas.

La visita técnica del FMI tendrá lugar casi un año después de la última vez que la plana mayor del staff estuvo en el país para darle forma al nuevo esquema de metas fiscales y de reservas que rigieron durante el 2024. Aquella discusión se dio luego de la aprobación de la séptima revisión técnica y en momentos en que la economía atravesaba la peor parte del impacto de las medidas de emergencia que implementó Luis Caputo al llegar al Palacio de Hacienda, en términos de inflación y de actividad económica.

El jefe de la misión negociadora es, desde septiembre pasado, el venezolano Luis Cubeddu, que tomó ese lugar luego de que el chileno Rodrigo Valdés aceptara dar un paso al costado.

El ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington adoptará otra velocidad en un contexto en que el Poder Ejecutivo busca un programa que le asegure desembolsos nuevos para reforzar la hoja de balance del Banco Central. Una opción que tomó fuerza es la de utilizar ese financiamiento para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro hacia el BCRA. Milei llegó a hablar de un mínimo de USD 11.000 millones para solicitar al organismo de crédito.

Habrá algunos pasos necesarios para la cristalización de un acuerdo. El cierre del programa EFF que comenzó en marzo de 2022 todavía tiene pendiente la novena y décima revisiones técnicas, que serán unificadas y concluidas en simultáneo. En los papeles, lo que deben hacer es examinar el cumplimiento de las últimas metas de superávit primario y de acumulación de reservas. En el primer caso el Palacio de Hacienda terminó el 2024 muy holgado, pero en reservas el BCRA no alcanzó a juntar los USD 9.700 millones netos -por encima del nivel que tenían en el momento del cambio de Gobierno-. Los funcionarios argentinos ensayarán dos argumentos ante el FMI: que el número fue insuficiente por haber girado por anticipado dólares para pagar deuda; y que para 2024 se esperaba contar con USD 1.000 millones de desembolsos que no ingresaron, precisamente por no haber completado las dos revisiones en cuestión.

 

 

 

 

 

fuente: infobae

Comentarios