Home » NACIONALES » Análisis semanal: El Gobierno nacional profundiza su crisis económica y Misiones consolida su crecimiento

Análisis semanal: El Gobierno nacional profundiza su crisis económica y Misiones consolida su crecimiento

Compartir


La semana comenzó para el Gobierno nacional con una foto que sin saberlo en ese momento anticipaba lo que sería el resto de los días. La ministra de Economía, Silvina Batakis, tuvo su primera reunión el lunes con gobernadores, pero lo que el Ejecutivo filtraba 24 horas antes que iba a ser un encuentro con varios de los jefes de Estados provinciales, finalmente terminó con un grupo reducido de cinco de ellos, todos peronistas, asistiendo al Palacio de Hacienda: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Omar Gutiérrez (Neuquén). En la imagen del cónclave se destacaron las sillas vacías y lejos estuvo el oficialismo de lograr ese lunes el respaldo político que pretendía.

Silvina Batakis y Juan Manzur, jefe de Gabinete, con los gobernadores

La soledad de Batakis y del Gobierno se fue profundizando con el correr de los días, a la par de la máxima tensión cambiaria que vivió el país durante esta semana, con una dinámica impredecible, que colocó más incertidumbre, a la ya de por sí incierta economía argentina.

Tanto el dólar blue como el financiero rompieron sus marcas históricas y alcanzaron precios de pánico. La divisa informal arrancó la rueda cambiaria del lunes en la city porteña a $291 y finalizó el viernes a $338, un incremento superior al 15 por ciento y una brecha con el oficial que se amplió a más de 146%.

Con el dólar paralelo en constante aumento (el viernes inició en $350), el Gobierno de Alberto Fernández volvió a desnudar la crisis de confianza por la que atraviesa. Las medidas que se anunciaron este fin de semana estuvieron muy lejos de poder calmar a los mercados y evidenciaron la desorientación del Frente de Todos.

El miércoles por la mañana, la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, salió a intentar minimizar la crisis al sostener que el dólar blue no tiene impacto en la economía. El mercado le respondió con un salto en la moneda informal que pasó de $301 a $317 ese día primero y de $317 a $337 el jueves.

El Ejecutivo buscó solución en un flamante tipo de cambio que fue anticipado por el ministro de Turismo y Deportes,Matías Lammens, primero y confirmado por el Banco Central 24 horas después. Se trata de un nuevo dólar turista que permitirá a los visitantes extranjero poder vender dólares al precio del dólar financiero, a través de entidades públicas y privadas, con el objetivo de incentivar que esas divisas lleguen al Banco Central. Tendrán la posibilidad de vender con un monto máximo de 5000 dólares (o su equivalente en otras monedas) mensuales.

Salvo el propio Gobierno, fueron pocas las voces que se mostraron optimistas en que la medida anterior sea efectiva. Lo que se busca es que los extranjeros no cambien sus dólares en los denominados “arbolitos” y lo hagan en el mercado formal para terminar en las cada vez más flacas arcas del Banco Central. Con este mecanismo un turista podría obtener hasta hoy $315 (es lo que cerró el MEP el viernes) por cada dólar en lugar de $136, que es la cotización oficial. Son $199 de diferencia, más de un 140%. Pero para los especialistas, «va a ser muy marginal» el monto que puede aportar el dólar para el turismo extranjero para reforzar las reservas. Además, teniendo en cuenta los varios tipos de cambios que hay en el país, el BCRA podría estar comprando un dólar al turista a $315 y luego vendiéndole a un importador a $136.

Otras de las medidas lanzadas para intentar contener la corrida del dólar fue la del Banco Central que profundizó el cepo cambiario y limitó la cantidad de Cedears (Certificados de Depósitos Argentinos, de acciones que no cotizan en Argentina) que pueden tener los importadores aspirantes a conseguir dólares a precio oficial. El objetivo es «planchar» la demanda del dólar contado con liquidación.

 

El Presidente presiona al campo y se agudiza el silencio de la vicepresidenta

 

Justo en el momento en el que el Banco Central necesita como agua en el desierto que el sector agroexportador liquide la cosecha e ingresen dólares frescos, el Presidente decidió descartar el diálogo y sumar un nuevo foco de conflicto con el campo, que, como históricamente lo ha hecho, apuesta por la especulación.

Alberto Fernández el viernes insistió en que no le «van a torcer el brazo» los productores agropecuarios que, según indicó, tienen US$ 20.000 millones en granos acumulados y se resisten a vender.

“El desafío de enfrentar a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan, esperando una mejor rentabilidad cuando el país lo necesita”, fueron las palabras del mandatario.

En la otra vereda, los productores rápidamente salieron a contestarle. ”Es casi ofensivo que nos traten así”, señaló Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

“Se viene comercializando lo que habitualmente se comercializa para esta época del año. Al 13 de julio, el 64% de la campaña estaba vendida”, afirmó. Y agregó: “Estamos trabajando como habitualmente trabajamos. Las estadísticas marcan que lo que se viene comercializando es lo habitual. Es así como trabajamos los productores, siempre nos protegemos en lo producido, pero gran parte de lo que se cosecha se entregan a los acopios o exportadores. Es por eso que es un poco atrevido decir que nos estamos guardando no sé qué”.

Si bien las declaraciones del Presidente pueden entenderse como inoportunas (lo que menos necesitaba era otro conflicto), las silobolsas a los costados de las rutas y, sobre todo, la historia desmienten al titular de la Sociedad Rural. Como siempre, las urgencias del país no son las mismas que la del sector agroexportador que pide señales (devaluación del dólar oficial o quita de retenciones), para liquidar la cosecha. Los productores no tienen apuro. Pueden esperar hasta mediados de agosto (cuando tienen que comprar insumos), para vender la cosecha al exterior. Saben que el BCRA necesita dólares y que el mes que viene puede ser crítico para el Gobierno si crece la demanda de importación de energía y los billetes norteamericanos no aparecen. Si el campo especuló durante el gobierno de Mauricio Macri quien liberó el tipo de cambio y bajo retenciones, ¿por qué no lo harían ahora?. Según los exportadores, por el cepo y la brecha cambiaria, un productor recibe hoy 29% del precio internacional de la soja que, según sus cálculos, es el menor porcentaje en muchos años. Poco parece importarles que los commodities argentinos están volviendo a precios preguerra Ucrania-Rusia.

Mientras tanto, se especula que el Ministerio de Economía trabaja en un plan de incentivos al campo para que liquide esos U$S20 mil millones. Entre las posibles medidas que se barajaron fue la de ofrecerles a los exportadores un dólar que esté un 30 o 40 por ciento arriba del oficial, algo que parece haber quedado semi descartado cuando el Presidente dijo: “No me van a torcer el brazo”.

Otra de las medidas que trascendió sería la de bajar las retenciones en forma temporaria hasta mediados de agosto, algo que parece lejano si se toma en cuenta el discurso de los propios sectores del Gobierno nacional donde funcionarios y dirigentes siempre se mostraron a favor de subir retenciones a los granos. Entre tantas especulaciones, lo cierto es que hasta el viernes por la tarde el ministro de Agricultura, Julián Domínguez no había sido convocado para discutir anuncios ni avisado de ellos.

Las nuevas medidas económicas ¿tendrán el aval de Cristina Kirchner?, es una de las preguntas que hoy no tienen respuesta. La vicepresidenta sigue con su silencio públcio hermético respecto a las medidas de Silvina Batakis y el rumbo económico que empieza a tomar el oficialismo.

Pese a que desde el albertismo aseguran que todas las decisiones de la ministra tienen el aval de la expresidenta, en un contexto donde el Gobierno va a necesitar más que nunca de consensos internos para trazar una hoja de ruta que le permita salir de esta crisis, la falta de definición de Cristina Kirchner empieza a ser un factor más de incertidumbre hacia el futuro.

Martín Guzmán puede dar fe que cuando la presidenta del Senado no acompaña una política, tomar decisiones se vuelve un terreno hostil. Hay que tener en cuenta también que el propio Alberto Fernández anticipó el lunes que tendrá que «ajustar» las cuentas públicas, un plan hasta el momento resistido por el kirchnerismo.

 

Un almuerzo con miras al futuro

 

Este último sábado al mediodía, Alberto Fernández y Cristina Kirchner almorzaron en Olivos y permanecieron reunidos unas tres horas donde analizaron juntos la crisis de los mercados y las futuras medidas económicas para controlar la suba del dólar.  La vicepresidenta habría mostrado su desacuerdo con la creación de un dólar diferencial para la liquidación de la cosecha y se habría hablado de la posibilidad de hacer cambios de Gabinete.

 

La advertencia de Juan Grabois

No pasó desapercibido también durante la semana la fuerte advertencia que hizo el dirigente social, Juan Grabois, un hombre que se mostraba muy cercano al Gobierno al inicio de la gestión, pero que ahora prolifera advertencias al oficialismo que son cuestionadas por la propia oposición.

El referente social aseguró que «estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle» y luego aclaró que prefiere «hablar ahora y no lamentarme cuando empiecen los saqueos», anticipando un estallido social, lo que fue duramente cuestionado por los sectores políticos y sociales.

 

Cónclave Fernández- Batakis- Pesce y viaje a EEUU

 

El viernes a la tarde se reunieron en Casa Rosada la ministra Batakis, el Presidente y el titular del BCRA, Miguel Pesce. El cónclave duró más de dos horas y se habrían ultimado nuevas medidas que todavía no fueron anunciadas.

Posteriormente, se confirmó el viaje de Silvina Batakis este sábado por la noche a Estados Unidos, en medio de rumores de todo tipo, para diversas reuniones, entre ellas con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Será el primer encuentro que mantendrán después de la salida de Guzmán del ministerio. La funcionaria repasará los números que dejó el ministro y hablarán de las metas que el Gobierno debe cumplir con el FMI.

 

Misiones, una isla en medio del caos

 

Alejada de la crispación nacional y con una agenda de desarrollo propia, Misiones no detiene su crecimiento y de la mano del turismo la economía provincial intensifica su actividad en un contexto de liquidez, inversiones, turismo y exportaciones.

El tipo de cambio paralelo en alza ayuda. Misiones es más barata, vende más y atrae compradores y visitantes de Paraguay y Brasil. Al movimiento normal de la economía provincial, que siempre fue muy alto, se le adiciona 30% más por el flujo de brasileños y paraguayos que realizan tours de compras, turismo, inversiones, etc.

La temporada de vacaciones de invierno, que derrama divisas en cada rincón de la provincia, se desbordó esta mitad de semana con las celebraciones del Día del Amigo, dejando suculentas ganancias en gastronomía, hotelería, bares, restaurantes, clubes y eventos.

Todos los puntos de la provincia tienen buenos números de ocupación hotelera incluso aquellos donde el turismo antes aparecía como una actividad económica secundaria y poco importante como son los casos de Oberá, Leandro N. Alem y Apóstoles.

Los visitantes que circulan por Misiones no se cansan de repetir que “es otro país”, una isla totalmente ajena a los vaivenes de la economía nacional.

El escenario actual no es casualidad, sino que es el fruto de una serie de decisiones estratégicas tomadas en el momento oportuno por la conducción de la Renovación y que permitieron, ahora con los hechos a la luz, direccionar un rumbo que el resto del país ignoró.

Durante la pandemia, los programas Ahora, el incentivo al consumo, las gestiones permanentes para impulsar la zona aduanera, el artículo 10 de la ley de pymes, la generación de empleo, la asistencia a los sectores golpeados, el programa Ahora Canasta, sumado a las obras públicas, las playas y los eventos, han convertido a Posadas y Oberá en dos polos que se complementan con Iguazú, San Ignacio y El Soberbio y que repercuten de manera positiva en todo el territorio.

Hay proyecciones que están anticipando un crecimiento del consumo y las ventas en la Tierra Colorada de hasta 50 por ciento para finales de año, en comparación con 2021, previendo un crecimiento explosivo en todos los rubros que ya se está viviendo en algunos de ellos: no se consiguen departamentos en alquiler, no se consiguen vehículos 0km, cubiertas, maquinaria, muchos elementos de la economía escasean en Misiones por la altísima demanda que genera una economía funcionando a todo vapor.

Este clima de efervescencia económica tiene derivaciones políticas. Mientras a nivel nacional, Macri y Alberto Fernández tienen los peores niveles de imagen históricos, el gobernador Herrera Ahuad, el vice Carlos Arce, los intendentes Leonardo Stelatto y  Pablo Hassan de Posadas y Oberá respectivamente, cosechan los niveles más altos de imagen positiva en las gestiones que vienen llevando adelante.

Los analistas políticos locales ven el mapa y proyectan el dibujo de un claro triunfo del Frente Renovador el año próximo en las elecciones provinciales, basado en las respuestas que brinda la gestión en su conjunto, en todas las áreas, a las necesidades y anhelos de la población.

Sin embargo, desde el Gobierno provincial entienden que no es el momento de hablar del 2023 ni de candidaturas, sino que hoy los esfuerzos están puestos en seguir generando medidas que permitan continuar en este camino de desarrollo.

“La agenda de la provincia está puesta en el trabajo y en el cumplimiento de la palabra empañada. Hemos delineado el 1 de mayo (apertura de sesiones legislativas) una hoja de ruta con todas las potencialidades de la provincia y con los objetivos que nos hemos planteado. Ese es el camino que los funcionarios provinciales deben llevar adelante. El momento electoral será el año próximo y hay mucho tiempo todavía”, declaró el gobernador.

Los sondeos muestran a una ciudadanía misionera decidida a apoyar este modelo de gestión que permitió sobrellevar con éxito los principales desafíos de los últimos años. Y ese resultado sobresale cuando se ven los estados de la gestión nacional o de las provincias cercanas como el caso de Corrientes, que no crece ni genera empleo desde hace años.

En un ejemplo de lo anterior, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), con datos del Ministerio de Producción, publicó un tablero para visualizar la dinámica del empleo formal en las empresas, tanto a nivel territorial como sectorial. El mismo brinda información tanto de las provincias como de los departamentos que componen cada distrito y permite conocer la situación en cada rubro.

Según el relevamiento, a marzo de este año en Misiones se contabilizaban 114.790 empleados asalariados registrados en las empresas. La provincia que le sigue en el NEA es Corrientes que ese mes anotó 91.777 trabajadores y más atrás quedó Chaco con 82.813 y cerró la lista Formosa con 32.555.

A nivel país, la Tierra Colorada ingresa entre las 10 provincias con mayor número de puestos laborales privados. En los últimos cuatro años (2018-2022), Misiones ha logrado mantenerse siempre por encima de los 100 mil puestos en el sector privado, a contramano del NEA donde ninguna provincia a alcanzado los tres dígitos. El pico de Corrientes fue en abril de 2018 con 93.111 trabajadores, mientras que Chaco y Formosa están en su mejor registro con 82.813 y 32.555 empleados respectivamente.

El auge económico se replica en las economías regionales, como la forestación, el té y la yerba mate que está con buenos niveles de exportaciones, genera dólares para la economía nacional, y empleo en el plano provincial.

En el caso de la yerba se está sumando un valor agregado, que es la nueva tendencia a la que adhieren cada vez más cooperativas y productores, que es la yerba orgánica, sin agrotóxicos, producto que está siendo cada vez más demandado en Europa y Estados Unidos y que, además, tiene mayor valor económico.

El precio actual, de 65 a 70 pesos por kilo de hoja verde aumenta cuando se trata de yerba orgánica. Los productores acompañan y celebran la decisión del gobierno provincial de eliminar progresivamente los agrotóxicos porque representa un valor adicional en cada una de sus producciones. Los alimentos sin veneno valen más, además de que se cuida el agua, la selva y la vida humana de los productores, sus hijos y nietos.

En términos políticos electorales, mientras la Renovación sigue trabajando a todo vapor, codo a codo en beneficio de los misioneros, en la oposición se percibe un profundo vacío, producto de la falta de armado de los frentes nacionales y de las vacaciones que se tomaron varios de sus principales exponentes.

Los dos frentes nacionales siguen sumidos en profundas crisis internas, peleas y distancias con la sociedad. Los dirigentes misioneros del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio no encuentran adhesiones de la gente y solo esperan un viento de cola a favor que los ayude a levantar su perfil de la mano de alguna movida nacional. En lo local no generan ni construyen nada, por eso la gente hace años no los viene acompañando.

El único espacio opositor que registra un crecimiento en Misiones es el espacio de los libertarios, que cosecha constantes adhesiones sobre todo de los sectores juveniles que alguna vez estuvieron motivados con las ideas de cambio de JxC pero ahora entienden que ese espacio “ya quedó viejo, es más de lo mismo”.

Hoy la novedad política, lo nuevo y lo llamativo es Avanza Libertad, por eso Javier Milei y los representantes de esa filosofía libertaria crecen cómodamente en Misiones, pero alejados de todo lo que tenga similitudes con JxC. El PRO y la UCR ya fracasaron en sus ideas cuando fueron gobierno, hoy no tienen permitido acercarse a los libertarios, generan rechazo.

Comentarios