En este marco comparó la situación actual que se vive en Argentina con la de 1989 y aseguró que “es un calco” debido a que en ese entonces, primero apareció la restricción de la energía por la sequía presentada en aquel período. Luego cayó la reserva, el país se quedó sin financiamiento y se rompió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otra parte, resaltó que en los últimos 12 meses, el Banco Central para financiar el déficit emitió una suma aproximada de 2 billones quinientos mil millones de pesos: “Es una emisión que no tiene respaldo, la gente con ese dinero compra mercadería, luego se termina y compra dólares, y así ocasiona el cepo que en algún momento revienta”, señaló.
Para Knass, el mejor trimestre de Argentina en años es el actual debido a las cosechas gruesas, por las cuales ingresaron dólares al Estado: “Nunca valió tanto lo que se exporta la soja pero la única diferencia con el proceso de 1989 es que en ese momento el cereal cayó”, aseguró.
Acerca de las importaciones, comentó que rondan en promedio de 86 – 87%, vienen de Capital con un intermedio de repuestos e insumos de la industria como la energía porque no es autosuficiente con la materia energética que tiene. “Nunca se explotaron bien los recursos, hoy nos encontramos en este problema. El panorama no está claro y los dólares aún siguen faltando”, sostuvo.
Por otro lado, diferenció a los conceptos que circulan en la actualidad por la disrupción en el mercado cambiario. En este sentido, precisó que la inflación se da cuando se emite pesos, en cambio, la hiperinflación se manifiesta cuando los ciudadanos se desesperan por las incertidumbres y las noticias que son emitidas, y por esto, salen a comprar dólares a cualquier precio, afectando a todas las cosas.
El dólar blue y la influencia de la nueva ministra de Economía
Sobre el impacto del dólar blue, manifestó que, si no existiera dicha variación, el acceso al dólar oficial debería ser libre para todos los ciudadanos y así existiría solo un tipo y sin impacto social. Según Knass, existe dicha moneda porque hay compradores que están dispuestos a pagar cualquier precio.
Mientras más cepo hay, más gente recurre a la variación del oficial, y a su vez más diferenciación aparece: “Lo que esa persona venda o haga, lo debe cargar con el costo del no oficial. Antes se cubría el oficial, pero ahora tienen que cubrir el otro”, remarcó.
Con relación al problema en exportaciones, contó que se retrasan por la brecha cambiaria que supera el 10%. En este sentido, añadió que las exportaciones están paradas en espera de la devaluación para ganar un poco más de peso mientras que los que importan están acelerando sus ventas porque después saldrá más caro.
Debido a esta situación, lo que se sugiere es que si hay inflación se debe desvaluar y no es aconsejable usar al dólar como ancla para frenar el precio. “En Argentina esto no funciona teniendo en cuenta que el atraso cambiario genera menos exportación y más importación por lo que ocasiona la perdida de reservas y así explota”, enfatizó.
Tal vez te interese leer: Silvina Batakis definió a su equipo económico y encabezó la primera reunión de gabinete
Por otro lado, apuntó a la emisión fiscal y señaló que en el país “hay una enfermedad”. Según el economista, los países vecinos como Chile y Uruguay, que en su momento fueron más pobres, salieron del problema.
Sumado a ello, la gente quiere viajar y comprar cosas importadas. Knass recordó que la década del 60 y 70 se bregaba por la industrialización en el país para sustituir la importación, pero no funcionó: “los países ‘normales’ no direccionan la compra como en Argentina, acá se debe generar más dólares para que no existan estos problemas”, indicó.
En esta misma línea, aseguró que hay 300 mil productos fabricados en Argentina y en particular, Misiones hace yerba y té con productos locales pero el fertilizante viene de Europa del Este, que actualmente está en guerra, Rusia y Ucrania. “Si bien, el Estado Nacional quiere sustituir todo lo que ingresa, La solución no es restringirse si no abrirse al mundo”, consideró.
Por otra parte, opinó que en julio la inflación llegará a unos 5% y remarcó que si se controlan el precio “a punta de pistola” en los mercados, al mes se quedan sin productos y así ocasionan la creación de un comercio en negro con precios más altos. “Un mes no es parámetro, pero a la larga llegará a los dos dígitos si no se corrige. Hay una posibilidad que supere el 100% anualmente. Si bien, se salió de la pandemia aún no se ajusta con la expansión”, confirmó el economista.
El gasto público se expandirá entre un 70% y un 80% como consecuencia de la emisión monetaria. “Los vendedores no saben cuánto pagarán la mercadería el día de mañana, todas estas cuestiones influyen y hace que se acelere aún más. Ojalá no pase una hiperinflación”, comentó Knass.
En este contexto, los que reciben el impacto son la clase baja asalariada. “No hay actualización de los salarios con los índices de precio”, sostuvo. También recordó la última vez que sucedió en el país una devaluación fugaz, la cual fue abrupta en enero de 2011 y 2012. “Argentina perdió una oportunidad histórica desde 2003 al 2009 donde había fiscales comerciales, desde allí empezó las señales amarillas”, señaló.
Con relación a las expectativas del país, aseguró que con el aumento del gasto público de la actualidad, el futuro viene peor, porque no ingresan o ingresan pocos dólares hasta fin de año. Sumado a este tema, cuestionó la gestión de Martín Guzmán, exministro de Economía.
“No hizo un plan para solventar los problemas económicos del país en crisis. Tampoco se dedicó a una economía interna, ya que se pasó dos años negociando con el Fondo Monetario Internacional. Guzmán tenía el manual básico incorporado, propuso cuidar las cuentas fiscales, pero tomó una sacudida por la vicepresidenta. No entiendo porque no se fue en ese momento cuando mostró sensatez, le obligaron a gastar más sin tener de donde financiarse por lo que terminaría en inflación acelerada. Le faltó personalidad para irse antes así no quedaba con este triste papel. Además, nunca se salió de una crisis sin plan”, resaltó Knass.
Con relación a la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, manifestó que “nadie la conoce”. También sostuvo que una cosa es administrar el ingreso y egreso de un organismo público, como la experiencia que obtuvo en la provincia de Buenos Aires, pero otra cosa es la coordinación entre sector público y privado para tratar de canalizar un crecimiento sostenido: “no es el mejor referente”, opinó el economista.
Con respecto a los posibles candidatos para ministros de Economía, expresó que estaba en discusión Martin Redrado o Emmanuel Agis, quienes no aceptaron el cargo. “Aparentemente, estas dos personas no aceptaron porque no querían ser condicionados. Martin Retrado tiene experiencia en los dos ámbitos y según lo que dicen tenía un plan, pero quería un margen para trabajarlo sin influencia, por lo que no asumió”, comentó.
Para finalizar, Knass planteó que Batakis, como ministra de Economía, será una persona que seguirá condicionada a expandir el gasto público y introduciendo más cepo en la economía: “va a terminar mal, se debe llegar al equilibrio fiscal pero los números no indican que lo esté haciendo”, finalizó.
El dólar financiero marcó un nuevo record: superó los 300 pesoshttps://t.co/GAxiVOJICs
— misionesonline.net (@misionesonline) July 9, 2022
Comentarios