Home » NACIONALES » Análisis semanal: El definitivo quiebre del Frente de Todos y el Gobierno de Misiones se apoya en la gestión

Análisis semanal: El definitivo quiebre del Frente de Todos y el Gobierno de Misiones se apoya en la gestión

Compartir

 

El Presidente cenaba en Tucumán con su Jefe de Gabinete Juan Manzur mientras el Senado aprobaba por amplia mayoría la ley que respalda el acuerdo con el FMI pese a que los legisladores identificados con el kirchnerismo votaron en contra. Cristina Fernández de Kirchner había abandonado el recinto una hora antes para evitar ponerle la cara a una derrota anunciada.

En la mesa de Manzur el resultado se celebró como un triunfo, no solo porque el Presidente consiguió la ley que buscaba sino porque, mediante una alianza sui géneris con parte de la oposición y fuerzas provinciales, logró dejar aislada a Cristina y a los muchachos de La Cámpora.

El problema para el Presidente es que su nuevo triunfo legislativo llegó de la mano de una alianza tan amplia como circunstancial. A la hora de contar los porotos, el embrionario albertismo cuenta con menos de cien diputados y veinte senadores, números insuficientes que lo obligarán a tejer alianzas y hacer concesiones frente a cada nueva votación en el Congreso.

Días antes de la sesión, la vocera presidencial Gabriela Cerruti oficializó la ruptura de la fórmula presidencial al ventilar en conferencia de prensa que la vice no le atendía el teléfono al presidente y en un confuso razonamiento atribuyó la falta de diálogo a “cuestiones personales”.

“No tenemos que ser amigos para gobernar juntos… de hecho, no está bueno ser amigos. Lo que está bueno es tener unidad una vez que se toman las decisiones”, dijo la vocera, sin que quedara claro a qué supuesta unidad en la toma de decisiones se refería.

El intento de Cerruti de minimizar la fractura del Frente de Todos al atribuirla a cuestiones personales choca de frente contra la realidad que mostraron los votos en Diputados y en Senadores y por si todavía quedaba alguna duda, los senadores que responden a Cristina emitieron una carta abierta en la que enumeraron los argumentos que los llevaron a votar de esa manera.

Lo que dejó en claro esa carta es que la interna del FdT no puede reducirse a incompatibilidad de caracteres entre Alberto y Cristina sino que el kirchnerismo tiene profundas diferencias, no solo respecto al acuerdo sino fundamentalmente respecto al rumbo que debería tomar la economía del país.

La decepción que impera en las huestes kirchneristas al ver el rumbo que eligió el presidente que ellos mismos pusieron en ese cargo fue expresada de modo inequívoco por el actor Dady Brieva: “prometimos que íbamos a volver mejores y volvimos al pedo”, sentenció.

Pare ser justos con Alberto hay que reconocer que le tocó gobernar en un contexto particularmente desfavorable. Cuando inició su mandato el desafío de reactivar a un país endeudado y arruinado era extremadamente complejo por sí mismo, pero vino a complicarse mucho más con la pandemia y ahora con la invasión rusa a Ucrania.

En ese contexto, la deuda con el FMI que dejó Mauricio Macri a sus sucesores resultó una mochila demasiado pesada para la débil unidad del Frente de Todos. Durante dos años y medio Alberto consiguió patear el compromiso para más adelante, pero la inminencia de los primeros vencimientos importantes lo obligaron a actuar.

Bastante rápido quedó claro que aquella promesa de un nuevo acuerdo que no obligaría a hacer un ajuste era más una expresión de deseo que una posibilidad real.

Como las políticas económicas que impulsó siempre el FMI y las que aplica el kirchnerismo son diametralmente opuestas, Alberto se vio obligado a elegir entre dos opciones para nada simpáticas: acordar con el Fondo al precio de romper la alianza que le da sustento político justo en el momento en el que más lo necesitaría para transitar el ajuste o preservar la alianza política y la retórica antiimperialista al precio de un default cuyas consecuencias podrían ser catastróficas.

 

Con las armas de siempre

Abrochado el trámite parlamentario que dio vía libre al acuerdo con el FMI, el Presidente salió a declararle la guerra a la inflación. Los números de febrero, previos a la guerra en Ucrania, fueron lapidarios: el IPC del Indec arrojó 4,7% con un explosivo 7,5% en alimentos. Para marzo se espera que la inflación general no baje de 6%, impulsada por subas en combustibles y energía y se estima que la de alimentos podría llegar a las dos cifras por la incidencia de la guerra.

De cumplirse el pronóstico de 6 puntos de inflación en marzo, los precios habrán aumentado más de 15% durante el primer trimestre y los alimentos, más de 20%. Con aumentos salariales, de jubilaciones y AUH por debajo de esa medida, el panorama para el consumo es complicado incluso antes de que el Gobierno comience con el plan de ajuste impuesto por el FMI que incluye, entre otros puntos, una mayor velocidad en la devaluación y topes más estrictos en la emisión monetaria.

El viernes Alberto finalmente anunció algunas de las acciones que tomará en la guerra declarada a la inflación. Repitió medidas que ya demostraron su ineficacia demasiadas veces, como controles de precios, amenazas con aplicar la ley de abastecimiento y convocatoria a una mesa de diálogo con los “formadores de precios”, entre otras.

La novedad fue el anuncio de un fondo para subsidiar el precio local de la harina, que se conformará con la recaudación proveniente de una suba de 2 puntos porcentuales de las retenciones a los derivados de la soja.

Más allá de los resultados de este paquete de medidas contra la inflación, será difícil que el índice de precios de 2022 se ubique por debajo del 60 por ciento teniendo en cuenta los factores externos, especialmente la invasión a Ucrania que elevó los precios de la energía y los alimentos, pero también por factores internos que tienen que ver con la necesidad del Gobierno de salir progresivamente de un esquema de subsidios que ya no puede sostener.

Además se espera que el tipo de cambio deje ser un ancla para los precios porque en el acuerdo con el FMI el Gobierno se comprometió a acelerar la devaluación para llevarla a niveles similares a la inflación, pero también porque el atraso cambiario empieza a ser un problema cada vez más grave para los exportadores.

 

La política de precios centralista de YPF

Uno de los precios que se mantuvo pisado en Argentina desde el inicio de la pandemia y que está en pleno proceso de descongelamiento es el de los combustibles. Esta semana la petrolera estatal YPF, la de mayor participación de mercado, resolvió aumentar los precios en toda su gama de combustibles, pero lo hizo con un criterio que castiga a las provincias más alejadas del Centro del país.

Misiones estuvo entre las perjudicadas por esta decisión lo que llevó a que dentro de la Tierra Colorada los combustibles sean los más caros del país.

Cabe preguntarse de qué sirve tener una petrolera estatal que aplique una política de precios que castiga a los territorios más alejados de la Capital, justamente donde resulta más necesaria una política de precios con una visión más solidaria.

Para revertir esta discriminación por parte de la petrolera estatal, el gobernador Oscar Herrera Ahuad se comunicó con el presidente de YPF, Pablo González, para solicitar soluciones, no solo por la inequidad en los precios sino también por el drama de la falta de cupo que afecta el abastecimiento a muchas ciudades misioneras.

“Veo que se ha generado una cuestión que es netamente discriminatoria para la provincia, con esas palabras se lo he dicho”, expresó.

Herrera Ahuad comentó que el lunes tendrá una reunión con el titular de YPF en la ciudad de Buenos Aires. “Seguramente habrá alguna novedad”, apuntó. “Es el reclamo que me hace el pueblo de Misiones, no son ni los industriales ni los propietarios de estaciones de servicios. El que me hace la persona que carga combustible todos los días, lo traslado directamente a quien es el responsable de ayudar y acompañar en una política que sea igualitaria para todos los argentinos”, sentenció.

 

Mate amargo

Durante la semana se produjeron novedades relevantes para el sector yerbatero. Como es costumbre, los directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) no lograron ponerse de acuerdo en una nueva Sesión Especial de Precios y los valores oficiales que regirán para la hoja verde y la yerba canchada durante la cosecha de invierno serán definidos por un laudo de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

A la hora de debatir, la industria se negó a oficializar los precios que ya están pagando de manera efectiva y los productores se negaron a acordar un valor que esté por debajo de lo que se está pagando y que no alcanzaría para cubrir los costos de producción.

Más allá de lo que resuelva el laudo de Nación, desde el sector primario son optimistas con relación a los precios porque entienden que debido a la merma de producción por efecto de la sequía, este año no habría problemas para vender hoja verde a precios convenientes para el colono.

Además cuentan con el respaldo del Gobierno provincial que viene aplicando desde hace años una política de respaldo al pequeño productor. El propio conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, consideró que el precio del kilo de hoja verde debería tomar el parámetro de 60 centavos de dólar y esa fue la postura que impulsó el representante de Misiones en el directorio del INYM con el respaldo de los productores, pero no se logró el acuerdo por la oposición de los grandes molinos y la provincia de Corrientes.

La política trazada por el Frente Renovador apunta defender la rentabilidad de los pequeños productores misioneros, no solo de yerba, sino de todas las producciones, de allí que Misiones también apoye al INYM en el planteo judicial de la resolución 170, que busca limitar las nuevas plantaciones para evitar una sobreoferta de hoja verde que haga disminuir el precio de la materia prima.

La postura de Misiones es tajante: se debe regular el mercado para evitar un exceso de yerba que cause un precio perjudicial para los pequeños productores, como ocurrió en los años 90 y como están intentando que ocurra nuevamente los grandes molinos aliados a la provincia de Corrientes.

De hecho la justicia federal correntina, más concretamente el juez de Paso de los Libres Gustavo Fresneda, muy cercano al gobernador Gustavo Valdez, le propinó un nuevo revés judicial a la resolución 170 del INYM al suspender temporariamente su aplicación a pedido de las empresas nucleadas en la Asociación de Molineros de Corrientes, integrada por Establecimiento Las Marías SACIFA, Navar SA y la Cooperativa Liebig, propietarias de marcas como Taragüi, Primicia y Playadito.

La respuesta del Instituto yerbatero no se hizo esperar y esta vez llegó con números contundentes que respaldan la necesidad de regular la oferta de materia prima.

El INYM mostró los datos de su más reciente y completo relevamiento de yerbales que demuestra que el sector está frente a un serio riesgo de caer en una nueva crisis por sobreoferta de materia prima en los próximos cuatro años.

El relevamiento anterior mostraba una superficie cultivada de 177.534 hectáreas, número que en el más reciente registro, que se terminó de completar este año, se elevó a 209.276, de las cuales 187.060 ya están en producción y 22.216 lo estarán con las zafras venideras.

Tomando en cuenta que el año pasado se llegó al récord histórico de 882 millones de kilos de hoja se estima que para 2026, cuando aumente la producción de los yerbales plantados en los últimos cinco años, se superarían los 1.200 millones de kilos de materia prima.

Las posibilidades de colocar ese excedente de materia prima son inciertas, porque el consumo de yerba mate tiene poco para crecer en el mercado interno (en Argentina el mate es la segunda bebida más tomada, solo después del agua) y las exportaciones vienen mostrando una tendencia fluctuante.

Entonces, de no mediar condiciones climáticas particularmente desfavorables, un escenario de sobreoferta es altamente probable, al menos eso es que sostienen desde el INYM.

De allí que insistan con la necesidad de regular la cantidad de nuevas plantaciones a través de mecanismos como la resolución 170.

Pero para la molinería un escenario en el que la oferta de materia prima superara a la demanda sería favorable a sus intereses, porque podrían incrementar su rentabilidad a costa de la pobreza de los productores, como ya lo hicieron tantas veces.

Esa es la tesitura que defiende también el Gobierno de Corrientes, cuyos intereses están mucho más cerca de la industria que de la producción.

Otra cosa que dejaron en claro los números exhibidos por el INYM es que Misiones y Corrientes tienen suficiente yerba para abastecer al consumo local e internacional y no es necesario importar de Brasil o Paraguay. Lo que a su vez demuestra que la importación de yerba es más una maniobra para planchar los precios de la materia prima que para subsanar un faltante.

 

Agenda apretada

El Gobierno de Misiones se propone superar con gestión eficiente las dificultades que impone el difícil contexto que impone la economía nacional. Este esfuerzo se vio reflejado en las encuestas de imagen pública que periódicamente realiza la consultora privada CB que ubican al gobernador, Oscar herrera Ahuad, y al intendente de Posadas, Lalo Stelatto, entre los tres mejores calificados del país.

Esta semana, por ejemplo, el gobierno de Misiones anunció gestiones en Buenos Aires para bajar el precio de la nafta, luego defendió el precio de 60 centavos de dólar para la hoja verde de yerba mate y el viernes inauguró el Innovation Learning Space (ILS) del Instituto Madre de la Misericordia de Posadas, un espacio para profundizar los procesos de aprendizaje de más de 600 estudiantes de la institución y de otros establecimientos de la zona a través de metodologías disruptivas.

La primera, una acción concreta que causará beneficios en todos los niveles de la población y contrarrestará la inflación galopante. La segunda, una postura en defensa de la rentabilidad de los pequeños productores misioneros que se suma al lanzamiento de la escuela de formación de agricultura familiar para los municipios. Y la tercera tiene que ver con proyectar un futuro auspicioso para los jóvenes misioneros con la formación más avanzada del mundo que le servirá para desarrollar la economía y los trabajos del futuro.

En esa agenda transita permanentemente el Frente Renovador que se propone mantener la cercanía a la gente y el desarrollo de acciones concretas como sus características salientes. Se puede sumar otra acción en la semana como el lanzamiento del Ahora Patente en Posadas, que beneficia con un reintegro de 10% y la posibilidad de pagar en 10 cuotas sin interés.

La concordia, no solo en el plano interno sino también en la relación con las demás fuerzas políticas, y el trabajo coordinado con un norte bien definido son otras características que diferencian al Gobierno misionero y al Frente Renovador frente a las demás opciones políticas nacionales y provinciales.

Distinto es el panorama en el radicalismo provincial que por estos días está disputando una interna en la que abundan las peleas a la vista de la gente lo que conspira contra las posibilidades de sus candidatos.

Especialmente cuando disputan elecciones a cargos ejecutivos, porque la gente teme que lleven esas peleas al gobierno, como ocurrió con Cambiemos a nivel nacional y como está ocurriendo ahora con el Frente de Todos. Se unen para ganar una elección pero se pelean por cargos y no están de acuerdo en las acciones de gobierno.

En el radicalismo se observa un espacio tan heterogéneo, disímil, con aspiraciones desmedidas, que a la hora de gobernar generan desconcierto. La gente ya padeció eso y lo padece a nivel nacional. Los radicales se destacan hablando, criticando al gobierno y dando discursos, pero no lo han hecho gestionando cuando les tocó ni resolviendo los problemas de la gente.

 

Cerraron paritarias con ATE y UPCN

El Gobierno acordó con UPCN y ATE un aumento salarial para esta primera parte del año que será en promedio del 14% para marzo más el 5% en mayo según la categoría (el aumento será mayor en los tramos más bajos).

El objetivo de este acuerdo es que el impacto sea mayor para los empleados y empleadas de menores ingresos: las categorías 1 a 11 recibirán un aumento del 21% en el básico, con un adicional fijo de 5 mil pesos para las categorías hasta 21, y aquellos entre las categorías 22 y 24 un monto de $2.500.

Con este acuerdo el gobernador Oscar Herrera Ahuad busca seguir cuidando el poder adquisitivo de los trabajadores del Estado provincial, atendiendo la volatilidad de los precios internacionales provocada por la inflación. Como antecedente inmediato, durante los años 2020 y 2021 ningún trabajador público de Misiones perdió poder adquisitivo, ya que todos los acuerdos firmados en esos años tuvieron aumentos iguales o superiores a la inflación anual.

 

Nuevo Learning Space

Bajo la consigna de avanzar sumando innovación y tecnología en contextos educativos, el Gobernador acompañó la inauguración del Innovation Learning Space (ILS) del Instituto Madre de la Misericordia de Posadas. Un espacio para profundizar los procesos de aprendizaje de más de 600 estudiantes de la institución y de otros establecimientos de la zona a través de metodologías disruptivas. En la ocasión, el vicegobernador Arce instó a seguir en la senda y la vocación de la educación disruptiva en toda la provincia.

Se anunció la pronta inauguración de 77 Espacios Maker en toda la provincia y que el dato “marca la importancia de la educación disruptiva, y no solo en Posadas, sino en cada rincón de la provincia”.

Arce destacó que la inauguración del ILS “da la oportunidad a chicos y chicas para que puedan conocer e innovar y saber que es una generación que tiene una oportunidad de oro”, al tiempo que permite la conexión e intercambio con otros espacios maker de la provincia. Por último, destacó la importancia de poder ejecutar un ideal del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, gracias a leyes y a otorgar herramientas al Poder Ejecutivo para “llenar la provincia de educación disruptiva”.

El objetivo del espacio inaugurado en el instituto posadeño es fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la incorporación de estrategias didácticas innovadoras y metodologías disruptivas. El mismo es una inversión compartida entre el Gobierno de Misiones, a través de la Subsecretaría de Educación Disruptiva y de la Escuela de Robótica, y la gestión privada del Instituto.

En cuanto al Innovation Learning Space (ILS) en el Instituto Madre de la Misericordia cuenta con un amplio equipamiento que incluye: tablets, impresoras 3D, TV con pantalla táctil, netbooks y notebooks, carro de guardado, PC all in one, box de realidad virtual (VR), teléfonos celulares para VR, micrófono, equipo de audio, reloj de pared con cronómetro. Además, tiene un sector de lectura, sillas plegables, puf, mesas movibles, plataforma (tipo escenario TEDx), kit de electrónica y robótica, kit de ciencia, tablero para herramientas y un amplio espacio para generar instancias de motivación, innovación e investigación. Está equipado con herramientas y elementos afines para proyectar el abordaje de nuevos métodos y estrategias innovadoras, todo ello con un enfoque a fin a la Ley de Educación Disruptiva (VI nº 212) sancionada en 2018.

 

Rumbo al autoabastecimiento

Con el objetivo de avanzar en el autoabastecimiento en alimentos y producción sustentable, se lanzó en la semana la escuela de formación de agricultura familiar para los municipios, encabezado por el Gobernador Oscar Herrera. “Es algo que es fundamental para sentar las bases de la sustentabilidad y del sostenimiento en materia productiva en la provincia de Misiones. Definida como política de Estado”, destacó.

El objetivo es promover la creación de espacios municipales de la agricultura familiar, así como acompañar a cada municipio, en el desarrollo de un plan de gobierno con la agricultura familiar como base en sus legislaciones locales y organigramas en consonancia con la gestión provincial.

Las clases de las capacitaciones comienzan el miércoles 23 de marzo y tratarán sobre la legislación vigente de agricultura familiar, agregado de valor a la producción primaria, gestión de programas y proyectos, transformación digital de la agricultura, producción agroecológica y Mercado Electrónico.

Comentarios