Home » PROVINCIALES » Análisis semanal | Calma cambiaria, las contramarchas de Alberto y Misiones llega al medio millón de vacunas aplicadas

Análisis semanal | Calma cambiaria, las contramarchas de Alberto y Misiones llega al medio millón de vacunas aplicadas

Compartir

El Gobierno nacional inicia el segundo semestre en un contexto económico relativamente tranquilo, si se lo analiza bajo los precarios estándares de la realidad argentina de los últimos años, sin conflictos internos resonantes y con la segunda ola de coronavirus en lenta retirada. Además, la interna feroz e indisimulable que provocó el armado de las listas en la oposición le allana un poco más el camino electoral al Frente de Todos que tiene buenas perspectivas de incrementar su representación parlamentaria.

 

En ese contexto de tensa calma, el principal desafío para el presidente Alberto Fernández pasa por llevar adelante su gestión sin tropiezos innecesarios, sin decisiones equivocadas que lo obliguen a incómodos retrocesos y contramarchas.

 

Como botón de muestra vale la novela en torno a la llegada al país de la vacuna de Pfizer. El Gobierno había avanzado el año pasado en negociaciones para comprar ese inoculante, pero la operación quedó estancada porque el laboratorio exigía que se eliminara la palabra “negligencia” del artículo de la ley sancionada para regular la compra de vacunas (de aquí en adelante Ley de Vacunas) en el que se especificaban las causales que habilitaban al país a exigir indemnizaciones.

 

El Gobierno consideró inaceptable el requerimiento del laboratorio, la oposición no dejó pasar la oportunidad de politizar el asunto y el oficialismo le siguió el juego. Siguiendo la lógica de la grieta, desde Juntos por el Cambio acusaron al Gobierno de incurrir en prejuicios ideológicos por comprar vacunas de Rusia y China y buscar excusas para no traer vacunas estadounidenses.

 

Desde el oficialismo redoblaron la apuesta y el propio Jefe de Gobierno, Santiago Cafiero, trató de “visitadores médicos” a los legisladores opositores que propusieron modificar la Ley de Vacunas a efectos de satisfacer los requerimientos de Pfizer. Ese proyecto fue rechazado por la bancada del Frente de Todos cuyos integrantes acusaron sus pares del PRO y la UCR de hacer lobby a favor del laboratorio.

 

Como le suele ocurrir al Gobierno cada vez que adopta posturas extremas, cabe recordar la fallida expropiación de Vicentín, las obligaciones de gestión lo llevaron a morder el freno y cambiar abruptamente el rumbo.

 

Tan es así que el presidente se apresta a firmar un DNU que introducirá a la Ley de Vacunas el mismo cambio que habían pedido los legisladores opositores tildados de visitadores médicos de Pfizer.

 

Ocurre que la vacuna de ese laboratorio es hasta ahora la única habilitada para ser aplicada a menores de 18 años, grupo etario que si bien presenta bajo riesgo de presentar cuadros graves de Covid, necesita ser inoculado para alcanzar niveles más altos de inmunidad colectiva. Amén de la necesidad urgente de niños y adolescentes que presentan comorbilidades que los vuelven más vulnerables a la enfermedad.

 

Respiro económico y sanitario

 

La economía le está dando un respiro al Gobierno, principalmente gracias a los buenos precios de las commodities. La agencia Reuters detalló que el ingreso de divisas de la agroexportación en los primeros seis meses del año sumó 16.659,74 millones de dólares, récord para el mismo período en los últimos 18 años.

 

Ese incremento en el ingreso de dólares se combina con restricciones a la compra de divisas, a las importaciones y al giro de utilidades a casas matrices de multinacionales. La abrupta caída de las compras de argentinos en el exterior provocada por cierre de las fronteras también colaboró para mantener dentro del país las divisas ingresadas por la exportación.

 

Mantener los dólares adentro aunque sea a la fuerza. La fórmula para proteger al país de los vaivenes del mercado no será elegante, mucho menos sostenible en el mediano plazo, pero en el corto plazo le está dando al Gobierno la posibilidad de evitar una disparada del tipo de cambio y ahuyentar amenazas devaluatorias.

 

En respuesta a quienes pronostican un incremento del dólar luego de las elecciones, el equipo de Economía que lidera el ministro Martín Guzmán difundió informes que resaltan algunos datos que intentan llevar tranquilidad.

 

Destacan el stock de 5.300 millones de dólares en bonos en el BCRA para intervenir en el segmento del dólar contado con liquidación, la posibilidad de pagar íntegramente vencimientos con el FMI por 3.800 millones de dólares con los fondos del propio FMI que el país recibiría a raíz de la emisión de DEG por aumento del capital social y la posibilidad de pagar algo menos de 4.000 millones de dólares del resto de vencimientos del segundo semestre.

 

La gran materia pendiente sigue siendo la inflación, que desde diciembre del año pasado corre a una velocidad mucho mayor que la devaluación del tipo de cambio oficial. La consecuencia es que los costos de los exportadores suben por el ascensor de la inflación mientras sus ingresos lo hacen por la escalera del tipo de cambio oficial.

 

Para los exportadores de granos la ecuación todavía cierra con comodidad, pero para quienes agregan más valor a sus exportaciones, la ventana de rentabilidad se va achicando.

 

La paradoja que enfrenta el Gobierno es que la receta que le está resultando efectiva para sostener la tranquilidad lo está llevando a un creciente atraso cambiario, algo siempre nocivo para la economía.

 

Cualquier solución a ese dilema que pretenda evitar una nueva megadevaluación enfrenta el requisito sine qua non de reducir la inflación hasta niveles similares a la suba del tipo de cambio oficial.

 

Intentar bajar la inflación sin ajustar por algún lado el gasto público que motoriza la emisión monetaria ha demostrado ser una tarea ineficaz. Prueba de ello lo dan las decenas de planes infructuosos de control de precios que se sucedieron en las últimas décadas.

 

El problema es que ajustar el gasto público conlleva un costo político que ningún gobierno está dispuesto a aceptar en un año electoral, de allí que lo más probable es que haya que esperar al menos hasta noviembre para que se produzca alguna corrección en el rumbo actual de la gestión de la economía.

 

Baja la segunda ola

 

La pandemia también le está dando al Gobierno nacional un respiro. Después de dos meses muy complicados, desde la última semana de junio se observa una sostenida caída en la cantidad de muertos por día a escala nacional.

 

El promedio diario de muertes en los siete días previos a la fecha observada llegó a rozar los 700 en la segunda semana de junio y hoy se ubica por debajo de los 500. La misma tendencia se verifica en cantidad de contagios y porcentaje de ocupación de camas de terapias intensivas.

 

La tendencia es positiva, sin embargo la estadística todavía muestra números mucho más altos que los previos a la segunda ola. Desde diciembre del año pasado hasta mediados de abril el promedio semanal de muertes por día osciló entre los 100 y 200, menos de la mitad de los valores actuales.

 

Para sostener ese camino de reducción de contagios y de muertes será imperioso evitar la entrada al país de la temida variante Delta, mucho más contagiosa y mortal que sus predecesoras, de allí que el Gobierno nacional tenga prácticamente decidido extender las restricciones actuales, que incluyen una reducción en la cantidad de vuelos que tienen permitido tocar tierra en el país, más allá del 9 de julio, fecha en la que vence el DNU en vigencia.

 

Vacunación a todo vapor

 

En Misiones el programa de vacunación ganó dinámica gracias a la llegada de mayores cantidades de dosis. Se superó la marca de 500 mil aplicaciones y la provincia va rumbo a completar la inmunización, con al menos una dosis, de toda la población de riesgo.

 

Misiones comenzó a vacunar a mayores de 18 años y menores de 30 años, único grupo etario entre los habilitados para recibir las vacunas disponibles para el que hasta ahora no se había iniciado la inoculación. Ese paso pone a la provincia en un selecto grupo que ya extendió la vacunación hasta ese grupo.

 

La inmunización a los menores de 30 años en Misiones comenzó en seis municipios y a partir del lunes estará habilitada la posibilidad de inscribir a integrantes de ese grupo etario a través de la aplicación Alegra MED.

 

Rumbo a noviembre

 

Aunque todavía no lo anunciaron formalmente, el Frente Renovador ya tiene resuelta la lista de candidatos a diputado nacional con la que participará en las elecciones de noviembre en las que Misiones elegirá a tres de sus siete representantes en la Cámara Baja.

 

A diferencia de lo que ocurrirá en el Frente Juntos por el Cambio, la renovación no irá a internas en las PASO y su lista estará encabezada por el intendente de Oberá, Carlos Fernández y Claudia Gauto, presidenta de la Sociedad del Conocimiento SAPEM y apoderada del frente.

 

Fernández es médico pediatra y desde 2015 encabeza el Departamento Ejecutivo Municipal de la Capital del Monte. En 2019 fue reelecto por un periodo más, que vencerá en 2023.

 

En tanto Gauto posee  una vasta experiencia en el gobierno provincial, donde se desempeñó como ministra de Gobierno y de Trabajo y diputada provincial. Desde 2018 encabeza la Sociedad del Conocimiento, que administra el Parque del Conocimiento.

 

En Juntos por el Cambio las cosas están un poco más confusas. Está decidido que en las PASO del 12 de septiembre irán a internas, pero no está claro cuántos candidatos participarán. Por el lado del PRO está en carrera el exdirector de la EBY Martín Goerling, también se había anotado el montecarlense Walter Kunz ex coordinador de Agricultura Familiar de Nación en Misiones, pero luego los integrantes del frente acordaron limitarse a un candidato por partido lo que enfrió las aspiraciones de Kunz.

 

En la UCR también hay dos candidatos en pugna: el concejal posadeño Martín Arjol y el diputado provincial Gustavo González. Para resolver la cuestión, el Comité Provincia se había reunido en Campo Grande y resolvió por mayoría de dos tercios avalar a Arjol como cabeza de lista, pero González prefirió mirar para otro lado y aseguró que de todas maneras presentaría su candidatura.

 

Desde la UCR provincial emitieron un comunicado advirtiéndole a González que la única lista que avalaría el partido sería la encabezada por Arjol y que si presentaba su candidatura incurriría en una seria falta disciplinaria. El presidente del partido, Ricardo Andersen, explicó que la estrategia de presentar una sola lista apuntaba a no dividir el voto radical, porque eso reduciría las posibilidades del partido de encabezar la lista de Juntos por el Cambio en las generales de noviembre.

 

El eldoradense persistió en su postura desafiante a lo dispuesto por la conducción del partido y recordó que la estrategia de presentar un solo candidato sirvió de poco en las PASO de 2019, cuando el entonces candidato radical, Ricardo Andersen,  salió tercero cómodo detrás de Alfredo Schiavoni y Pedro Puerta.

 

Y el otro candidato de Juntos por el Cambio es justamente el empresario yerbatero hijo del exgobernador Ramón Puerta, principal referente del movimiento Activar. Pedro Puerta tuvo en 2019 un debut en las urnas que sorprendió a muchos pero desde entonces su participación en la escena política fue más bien escasa, lo que podría conspirar contra sus posibilidades.

 

Por el lado del Frente de Todos no hay novedades y está todo supeditado a lo que defina la cúpula de La Cámpora en Buenos Aires, ya que el Partido Agrario y Social (PAyS) asumió decididamente su rol de socio minoritario y no guarda aspiraciones de encabezar la lista.

 

Las elecciones provinciales de junio significaron un duro golpe para este frente que perdió dirigentes e incluso partidos enteros que se alejaron alegando manejos autoritarios por parte de la principal referente de La Cámpora en Misiones, la diputada nacional Cristina Brítez, y del fundador del PAyS, el también diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro.

 

La alianza con el kirchnerismo le permitió al PAyS acceder en 2019 a una banca en la Cámara Baja a la que no hubieran llegado sin los votos de los demás integrantes del Frente de Todos, sin embargo la pérdida de protagonismo dentro del frente llevó al partido a una crisis.

 

Para empeorar el cuadro, la toma de posición de Bárbaro a favor de un grupo de personas que intrusó un predio rural en la zona de San Vicente lo terminó alejando de buena parte de los productores, muchos de los cuales ven en la intrusión de tierras una amenaza a su propio patrimonio.

 

El diputado nacional del PAyS se manifestó en contra del desalojo del predio privado que había sido intrusado e incluso convocó a una marcha para revertir la orden de desalojo que había emitido la Justicia.

 

En términos políticos, el tiro le salió por la culata porque la gran mayoría de la opinión pública se ubicó en la vereda de enfrente, avaló lo dispuesto por la Justicia y condenó que un diputado saliera a defender la intrusión.

 

Gestión en marcha

 

La gestión del Gobierno provincial sigue con la misma intensidad  previa a las elecciones. El Gobernador Oscar Herrera Ahuad ordenó poner especial énfasis en que se concreten en el menor tiempo posible las obras obra para mejorar el servicio de agua potable en Puerto Iguazú y Eldorado, donde se inauguró hace pocos días de la nueva planta potabilizadora que llevará solución a un problema que lleva muchas décadas.

 

Esta semana cumplió un año la municipalización de Salto Encantado, hecho que fue festejado por los habitantes que cumplieron un anhelo de varias décadas y ahora son ellos los que manejan su propio destino.

 

Siguiendo con la política de Estado de asistir a los sectores de la economía que resultaron más golpeados por la pandemia, Herrera Ahuad anunció esta semana un nuevo paquete de medidas para beneficiar al sector turístico.

 

Inició la segunda etapa del Plan de Emergencia y Reactivación del Turismo que implica un paquete de medidas para acompañar a las empresas de turismo y del área gastronómica. Iguazú es el municipio más afectado y el que recibirá más beneficios. La pandemia ha hecho aumentar la sensibilidad y emplear respuestas más rápidas y eficaces contra las dos pandemias, la sanitaria y la económica.

 

El plan incluye aportes no reembolsables, créditos a tasa cero y promociones del “Destino Misiones” y “Ahora Vacaciones Litoral” para incentivar la venta de paquetes para la temporada de invierno. El anuncio incluye a todos los actores de la cadena turística, pero también a fortalecer la industria que genera este sector.

 

En el lanzamiento, el mandatario sostuvo que la medida “ratifica nuestro compromiso en llevar adelante un plan de emergencia para continuar con la reactivación del turismo. En todo momento la provincia, aún en los más complejos y difíciles de la primera y la segunda ola, puso por sobre todas las cuestiones la salud pero también la reactivación del turismo en Misiones”.

 

Por otro lado, resaltó que en esta “segunda etapa ponemos a disposición cerca de 200 millones de pesos con fondos ciento por ciento provinciales”. En la misma línea, declaró que espera que “sigan abiertos los restaurantes, que sigan abiertos los hoteles” y que los turistas vengan a Misiones a donde hay “un marco normativo para atender la pandemia con seguridad sanitaria”. Por último, agradeció al sector turístico por la confianza en el Gobierno provincial.

 

Energías renovables

 

La Legislatura sancionó el jueves dos leyes de gran importancia. La primera crear el Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer Cervicouterino que desarrollará acciones para prevenir esa patología, asistir en el control de las lesiones, la reducción de las complicaciones, y la disminución de la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad a todas las mujeres misioneras en forma gratuita.

 

En la misma sesión, la Cámara de Representantes también aprobó una ley para fomentar la transición progresiva hacia la energía renovable como fuente de la matriz energética de la provincia. Fue concretada por proyectos presentados por el diputado Carlos Rovira y ex legislador Waldemar Wolenberg.

 

La finalidad es la incorporación de energía renovable a la matriz energética provincial, mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, para su producción, cogeneración y autogeneración.

 

Para este propósito se promocionará el autoabastecimiento energético con aporte de fuentes renovables en la generación de energía eléctrica; se impulsará la integración de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables al sistema eléctrico provincial; y se incentivará la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red para lograr una transición energética con mayor mitigación climática.

 

Se estimularán las inversiones privadas en el desarrollo de proyectos de producción de energía eléctrica; se promoverá el desarrollo empresarial local; y se generarán oportunidades de empleo sostenible y de calidad.

 

En los fundamentos del proyecto, Rovira aseguró: “Nos encontramos atravesando el momento de decidir hacia dónde queremos que nos lleve la transición energética que ya ha empezado a escala global, por lo que un modelo energético que se aleje de los combustibles fósiles en favor de las energías renovables pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad, para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.

 

“Nos encontramos atravesando el momento de decidir hacia dónde queremos que nos lleve la transición energética que ya ha empezado a escala global, por lo que un modelo energético que se aleje de los combustibles fósiles en favor de las energías renovables pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad, para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.

 

Destacó que “la posibilidad de contar con una mayor cantidad de centrales de generación distribuidas en el territorio de la provincia permitirá tener una diversificación energética desde el punto de vista geográfico” y consideró que “el complemento de esta matriz renovable deberá utilizar al máximo la infraestructura de generación existente y contribuir al desempeño eficiente del sistema, privilegiando los nuevos desarrollos con tecnologías bajas en emisiones y que sean costo-eficientes”.

 

Para el legislador, esta ley “pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.

 

Rovira reafirmó “el compromiso de continuar transitando hacia el desarrollo sostenible, visando al mismo tiempo la mejora del bienestar social, el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático, buscando el crecimiento económico con mayor eficiencia e innovación tecnológica en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.

Comentarios