Este lunes por la tarde el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz se reunió en un foro con representantes del sector privado y expertos, para analizar la potencialidad, las ventajas y las debilidades que tendría el desarrollo de una matriz energética en una dirección más dinámica y estable y, a su vez, inclusiva, federal, soberana y sostenible, basada en la producción y explotación de hidrógeno.
Este encuentro, que fue inaugurado por Beliz cerca de las 16 horas, se dividió en 5 paneles, dentro de los cuales se trataron temas como: las articulaciones público-privadas en relación a la explotación del hidrógeno,las capacidades del sistema científico-tecnológico argentino para apoyar esta agenda, el cambio climático, el panorama global, las oportunidades para abrir nuevos mercados que tengan como protagonista este producto y la economía del Hidrógeno como política de Estado.
La mayoría de los expositores coincidieron en dos cuestiones, que el país tiene el potencial y está en condiciones de llevar adelante proyectos vinculados al desarrollo y a la creación de hidrógeno y que esto debe estar acompañado de políticas públicas que puedan incluir al sector privado y que aseguren el acceso de estos proyectos a todas las provincias del país.
Uno de los ponentes fue Santiago Sacerdote, gerente General de Y-TEC sostuvo, “tenemos frente a nosotros una gran oportunidad de crear una plataforma exportadora de alta escala y de energía baja en carbono”. Además, contó que uno de las grandes metas es construir una planta de amoniaco que tenga un abastecimiento dual de hidrógenos de distintos tipos y con una única instalación productiva.
A su vez, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI), aseguro que el desarrollo energético basado en este producto, tiene mucha potencialidad estratégica y que podría aportar favorablemente a la necesidad de aumentar la exportación que tiene el país, a la generación de empleos de calidad, al desarrollo territorial y tecnológico y a las cuestiones de género en el ámbito laboral científico.
Formas de producción y almacenamiento del hidrógeno en el país
Otra de las exponentes fue Norma Amadeo, directora del Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energía (CONICET/UBA), quien explicó de que forma se crea y almacena el hidrógeno para su posterior utilización.
Detalló que para su producción es necesario llevar adelante un proceso que requiere altos niveles de energía, que debe ser sostenido a largo plazo y que ante todo, debe controlar la liberación de dióxido de carbono para prevenir las emisiones del efecto invernadero.
De esta forma se puede crear tres tipos distintos de hidrógeno: el hidrógeno gris, en base a combustible fósiles, el hidrógeno azul que proviene del anterior pero pasa por un proceso de purificación más riguroso y, por último, se origina el hidrógeno verde basado en energías renovables.
En medio de todo este proceso, se pretende capturar el dióxido de carbono que se elimina, para almacenarlo bajo tierra dentro de acuíferos, cavernas salinas o reservorios. Aseguró que en el mundo ya existen proyectos de este tipo y que Argentina tiene el potencial para hacerlo.
Alianzas internacionales en relación a la producción y explotación de hidrógeno
Además, el evento contó con la participación de autoridades de Alemania, Japón y Corea del Sur destacadas en el tema, quienes enviaron un video felicitando al país por apostar a este nuevo «escenario energético» que busca priorizar la explotación y el desarrollo del hidrógeno.
Los tres funcionarios internacionales indicaron que es un gran cambio que favorecerá al país dado que, no solo implica un gran desarrollo en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, sino que también genera un crecimiento en las exportaciones, las relaciones internacionales y en el aumento de empleos de calidad para los profesionales locales.
“Japón desea compartir su experiencia y conocimiento sobre el suministro y el uso del hidrógeno con Argentina, contribuyendo a la construcción de una sociedad de hidrógeno global”, dijo Yamanaka Osamu, director general de política comercial internacional y del ministerio de economía comercio e industria de Japón.
El funcionario japones hizo hincapié también en la utilización y el aprovechamiento del amoníaco, otro producto que puede ser explotado y favorecer el desarrollo energético del país.
“Japón está analizando enviar una misión a Argentina, en el marco del memorando de cooperación del hidrógeno firmado en 2019. Por la pandemia no podemos realizar todavía dicha misión, rezo por que la pandemia termine y que podamos realizar cuanto antes. Espero mediante estas acciones que se profundice la cooperación con Argentina en áreas de hidrógeno y de amoníaco”, indicó.
Por su parte, desde Alemania, Miguel Berger, secretario de estado y ministro de asuntos exteriores de Alemania, manifestó que el aprovechamiento del hidrógeno en el sistema energético requiere un proceso muy largo y costoso, que necesita de la inversión de un gran capital por su logística, almacenamiento y trasporte, pero que es un proyecto para el cual el país está preparado y tiene un gran potencial.
Para cerrar el encuentro virtual, Silvina Córdoba, ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, aseguró que el país hoy cuenta con un gran número de científicos que están investigando sobre cuestiones vinculadas a la producción de energía renovable y que este es el primer «gran paso» para poner en funcionamiento una nueva matriz energética en el país. En este sentido destacó las investigaciones avanzadas que están en manos hoy de expertos que pertenecen a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
#InformaciónGeneral El presidente del Parque Industrial de Innovación @christianpiatti explicó el desarrollo del proyecto de la Ruta de Hidrógeno de Misioneshttps://t.co/C7vDtjhvKV @PIIPmisiones pic.twitter.com/Wt7ySTqdjV
— misionesonline.net (@misionesonline) May 4, 2021
Comentarios