* Jefe de redacción de Misiones Online
La segunda ola llevó al país a su estado sanitario más delicado desde el inicio de la pandemia. Salvo Misiones, todas las provincias del país y la CABA tienen parte de su territorio definido como zona de alto riesgo de contagio de acuerdo a los criterios establecidos por el ministerio de Salud de la Nación. En el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires (AMBA) el sistema sanitario está literalmente al borde del colapso.
A la implacable virulencia del Covid se suma la incapacidad de la dirigencia política de los partidos de alcance nacional para llegar a algún consenso, aunque fuera uno muy básico, para presentar ante la sociedad un plan de contingencia que permitiera reducir los daños hasta que el avance de la vacunación le ponga coto al virus.
Al presidente Alberto Fernández se lo ve cada vez más apoyado en el kirchnerismo duro y menos permeable a los aportes de cualquiera que no pertenezca a ese grupo. Los puentes con la oposición están cortados y los gobernadores ya no son fuente de consulta obligada para la toma de decisiones.
En la oposición, encarnada principalmente en Juntos por el Cambio, se percibe un uso político cada vez más descarado de la pandemia. La vergonzante disputa generada en torno a la suspensión de la presencialidad de las clases en el AMBA expuso hasta qué punto la lógica electoralista se impuso sobre cualquier otro criterio.
Mientras desde el ala dura del PRO y el radicalismo fogonean los cacerolazos “anticuarentena”, desde el sistema de salud (público y privado) exigen a gritos una vuelta a la fase 1 en los territorios más golpeados de provincia y Ciudad de Buenos Aires por al menos tres semanas y advierten que esa sería la única forma de evitar allí catástrofes como las que experimentaron en Manaos, en el corazón de la Amazonía brasileña.
Argumentan que cerrar las escuelas pero mantener todo lo demás abierto no será suficiente.
Alberto Fernández se reunió hoy sábado con el gobernador bonaerense Axel Kicillof para evaluar un plan de contingencia que en principio tiene como objetivo principal incrementar la capacidad de respuesta del sistema sanitario en el AMBA. Sin embargo, desde el Gabinete Kicillof se inclinan cada vez más abiertamente por la posibilidad de volver a un cierre total de actividades.
Quien ya se manifestó públicamente al respecto fue el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien pidió “una verdadera cuarentena” para “cortar la velocidad de contagio del coronavirus.
Desde distintos sectores del Gobierno y del sistema de salud entienden que un cierre estricto de actividades resulta necesario porque las apelaciones a la responsabilidad social dejaron de tener efecto en buena parte de la población del AMBA, que en un evidente ejercicio de estupidez no muestra ninguna disposición a respetar los cuidados más básicos.
Semejante grado de irresponsabilidad como el que puede verse cualquier día en los bares porteños o en las ferias del conurbano no hubiera sido posible sin el inestimable aporte de comunicadores con masiva llegada al público, todos identificados políticamente con la oposición, que promueven el negacionismo del virus y el incumplimiento militante de los cuidados como una suerte de rebelión contra un Gobierno nacional al que acusan de intentar coartar las libertades del pueblo con el único objetivo de hacerlo enojar en un año electoral.
Recalculando la economía
La segunda ola obligó a revisar todas las previsiones que se habían trazado para la economía. Con o sin cuarentena a las industrias, gran parte de ellas radicadas en las inmediaciones de las zonas más comprometidas por el virus, les resulta imposible mantener sus líneas funcionando con continuidad. Los contagios “pinchan” las burbujas y las dotaciones de personal disponible se reducen.
Analistas advierten que un retorno a fase 1 en las ciudades más grandes del país, con el impacto que tendría en actividades como el comercio, la gastronomía y la prestación de servicios, interrumpiría la lenta reactivación del consumo, pero también señalan que un colapso sanitario sería muchísimo peor, no solo para la salud sino también para la economía.
Antes de la segunda ola las proyecciones más optimistas anticipaban un crecimiento del orden del 7% del PBI para 2021. De mantenerse durante todo el año los valores de producción de diciembre del año pasado, el crecimiento sería de 5%, lo que se conoce como arrastre estadístico. Hoy las estimaciones están más cerca de ese número que del 7% que se proyectaba a inicios de año.
Los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondientes a febrero también hicieron moderar las expectativas de crecimiento. El dato del Indec mostró una caída de 2,6% respecto a enero y de 1% desestacionalizada. Fue la primera variación negativa en los últimos 9 meses y se la interpretó como señal de que el rebote de la economía empieza a mostrar signos de agotamiento.
El gran tema sigue siendo la inflación. El índice de precios mayoristas, difundido también el jueves por el Indec, marcó una suba de 3,9% en marzo. En principio se trata de un dato positivo porque es el valor más bajo desde septiembre pasado y marca una reducción de 2,2 puntos porcentuales respecto al record de febrero, cuando el índice llegó a 6,1%.
Otro dato positivo es que la inflación mayorista fue casi un punto menor a la minorista, que en marzo fue de 4,8%, lo que podría sugerir el inicio de un camino de reducción para el índice de precios al consumidor.
Hay que advertir sin embargo que el índice de precios mayoristas acumuló en los últimos 12 meses una suba 10 puntos mayor que el índice minorista y que esa diferencia fue de más de 3 puntos en los últimos tres meses, lo que estaría indicando que todavía hay inflación contenida en el segmento minorista.
La solución en una jeringa
Para salir de sus crisis, tanto el sistema sanitario cuanto la economía dependen de un mismo factor: el avance de la vacunación. Con los tres vuelos que llegarán de China de mañana al miércoles, Argentina llegará a casi diez millones de dosis recibidas en total.
Tomando en cuenta que para lograr un efecto de inmunidad de manada haría falta vacunar a alrededor de 30 millones de personas, asumiendo que la estrategia de postergación de la segunda dosis arroje buenos resultados y que se podrá sostener un suministro promedio de un millón de dosis por semana, el ansiado efecto de protección de rebaño no llegará en menos de cinco meses. Aunque se dieran todas las condiciones favorables, el coronavirus seguirá entre nosotros hasta bien avanzado el año.
El principal interrogante sigue pasando por la disponibilidad de vacunas. Hoy es muy difícil hacer previsiones, el Gobierno nacional depende de la disponibilidad de los laboratorios y todo se resuelve sobre la marcha.
Pero eso podría cambiar gracias a la incorporación de nuevos fabricantes de vacunas, entre ellos el laboratorio Richmond que ya comenzó a producir en Argentina dosis de la Sputnik V que serán destinadas de manera exclusiva al Estado nacional, y al hecho de que la vacunación en los países más desarrollados que acapararon el mayor porcentaje de las dosis está muy avanzada.
Son elementos que sugieren que en los próximos meses habría una mayor abundancia de vacunas en todo el mundo, lo que permitiría acortar los tiempos para llegar a la inmunidad.
Status privilegiado
Misiones sigue siendo la única provincia del país que no tiene a ninguna parte de su territorio bajo alerta por alto riesgo de contagio bajo los criterios establecidos por el ministerio de Salud de la Nación.
La rápida reacción del Gobierno encabezado por Oscar Herrera Ahuad al principio de la pandemia y un detallado trabajo de sintonía fina en la reapertura de actividades, realizado bajo la conducción del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, permitieron a Misiones transitar el coronavirus sin sobresaltos y en una economía que solo sufrió en lo más estricto de la cuarentena, pero que transita una recuperación inédita desde mayo del año pasado.
La gestión eficiente del intendente posadeño Leonardo “Lalo” Stelatto y la responsabilidad de la gran mayoría de la población, permitieron que la cantidad de contagios se mantuviera siempre a raya en la capital provincial, el distrito que presenta mayor riesgo epidemiológico por ser el más densamente poblado.
La agencia de empleo de Misiones y el Gobierno provincial generaron las condiciones y brindaron los incentivos para crear trabajo en todos los rubros y en este contexto el comercio picó en punta en la generación de trabajo, beneficiado en Posadas por el cierre del puente a Encarnación.
La gastronomía, la construcción, la agricultura y el polo de innovación en torno al Silicon Misiones están dando marco a una verdadera palanca de desarrollo y empleo para los jóvenes misioneros, que representan el 40% del total de la población.
El buen manejo de la pandemia tuvo un efecto dinamizador enorme para la economía. La posibilidad de trabajar con normalidad le permitió a las agroindustrias misioneras aprovechar las condiciones favorables que presenta el contexto internacional.
La madera viene de un año de crecimiento en las ventas al mercado interno y en las exportaciones, el tabaco está en pleno proceso de acopio con precios favorables para los productores y la hoja verde de yerba mate se está pagando al contado y muy por encima de los valores oficiales.
El sector tealero, el que venía más postergado en cuanto a la rentabilidad de los productores, también atraviesa el mejor momento en muchísimo tiempo. En el primer trimestre las exportaciones de ese producto aumentaron 28% en comparación a igual período del año pasado y los productores están cobrando entre 7,5 y 8 pesos por kilo de brote verde cuando el precio oficial determinado por la Coproté es de 6,75 pesos.
Atendiendo al enfoque dual adoptado para gestionar la pandemia, el Gobierno provincial apuesta a apuntalar el crecimiento de la economía preservando el status sanitario. Siguiendo ese norte, ya aplicaron en la provincia casi 148 mil dosis de las distintas vacunas contra el coronavirus.
Ya se inoculó al 100% del personal de salud y a la mitad de los mayores de 60 años, lo que permitirá ir incorporando a nuevos grupos de riesgo en el cronograma de vacunación como las personas con problemas respiratorios o con discapacidades.
Rumbo a junio
La mayoría de los frentes que competirán en las elecciones del 6 de junio ya tienen definidas sus listas de diputados provinciales, o al menos los lugares con posibilidades de resultar electos.
El Frente Renovador ya difundió su lista completa que estará encabezada por el médico Martín Cesino, ex director de la Unidad Central de Emergencias y Traslados de la Provincia y actual diputado provincial.
El segundo lugar lo ocupará Sonia Rojas Decut, rectora del Instituto Superior Santa María y con muchos años de experiencia en Educación; el tercero será para Mario Vialey, actual ministro de Ecología y ex intendente de Apóstoles, el cuarto será de Mabel Cáceres, intendente de Santo Pipó y el quinto para Ceferino Rodríguez, empresario y concejal de San Vicente.
La presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de Misiones (ADEMi) Suzel Vaider ocupará el sexto puesto en la lista; el séptimo será para Rafael Pereyra Pigerl, referente del justicialismo dentro de la Renovación; la octava ubicación llevará el nombre de Norma Sawiz, dirigente vinculada a los derechos humanos; el noveno nombre de la boleta de la Renovación será el de Jorge Lezcano, intendente de Puerto Piray y el décimo será el de la abogada Karen Fiege, subsecretaria de Cambio Climático de la Provincia.
En la segunda mitad de la lista aparecerá Rolando Roa, actual delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Misiones; seguido por la eldoradense Carolina Btvilofsky; Blanca Nuñez, abogada de Bernardo de Irigoyen; Gilson Berger, de Colonia Aurora y actual subsecretario de Educación Técnica; Pablo Knutson, funcionario de la Dirección Provincial de Vialidad con amplia trayectoria en la política provincial; Leonardo Amarilla, politólogo y Coordinador Institucional del Concejo Deliberante de Posadas y Alicia Zalesak, reconocida taekwondista misionera que el año pasado logró la medalla de oro en el World Open E-Tournament 2020.
La oferta de candidatos renovadores se caracteriza por dar lugar a representantes de distintos rincones de la provincia, provenientes de variados rubros y actividades. Además busca un mix entre candidatos destacados fuera del ámbito de la política partidaria que están haciendo sus primeras armas dentro de ella, como Alicia Zalesak, y otros que ya demostraron valía en distintos lugares de la función pública, como los intendentes que integran la lista.
Repasando los nombres de la nómina, se pueden encontrar referentes del deporte, de la juventud, de la medicina, de la agricultura, del emprendedurismo y de diferentes ámbitos profesionales.
Desde ese espacio señalaron además que cada uno de los integrantes de su lista “se destaca además de sus cualidades técnicas o sociales, por su calidad como persona, por humildad, compromiso y por la trayectoria que pueden mostrar”.
Un perfil similar se puede encontrar en las listas de los sublemas que competirán en los distintos municipios por el Frente Renovador. Desde ese frente se enorgullecen por haber logrado la mayor cantidad de participación de representantes de distintos ámbitos que no tienen una experiencia previa en política partidaria y marcan ese elemento como un diferencial frente a las listas opositoras, pobladas en su mayoría por “políticos de carrera”.
“Son ciudadanos que se han acercado por voluntad propia interesados en participar y comprometidos a defender el proyecto político renovador y el bienestar de sus comunidades aportando distintas visiones y energías”, indicaron desde ese espacio político.
Juntos por el Cambio también presentó su listas de aspirantes a diputado provincial que estará encabezada por el radical Ariel Pianesi, que irá por la reelección, seguido por la primera representante del PRO, Micaela González Coria y el apostoleño Germán Kiczka, del espacio Activar de Pedro Puerta.
Respetando la paridad de género en la lista, el cuarto lugar es para Lilia Torres de la Unión Cívica Radical; el quinto espacio recayó en Horacio Loreiro del Pro obereño; la sexta es la docente radical Gladys Cornelius y en el séptimo lugar, otro que va por la reelección, el radical Javier Mela.
En los restantes lugares se ubican en el 8, Bernarda Torres, de Activar; en el 9 Jaime Andruzcuck, del Pro y 10, Raquel Cardozo de la UCR.
En el Frente Encuentro Popular Agrario y Social Para la Victoria, que integran el PAyS y el kirchnerismo, no están tan claras las candidaturas.
Roberto “Punchi” Rockenbach, quien había sido anunciado por el principal referente del PAyS, Héctor “Cacho” Bárbaro, como cabeza de la lista de candidatos a diputados provinciales de ese espacio, dio el portazo cuando se enteró que en realidad no ocuparía ese primer lugar porque ya había sido reservado para alguien de La Cámpora con la anuencia del mencionado Bárbaro.
“Todo este manoseo él (Bárbaro) lo ve de afuera porque es diputado nacional, también gracias a nosotros, a nuestro trabajo. Entiendo la rosca de la política, pero no jueguen con la gente, no jueguen con la persona, con la dignidad de la persona, no jueguen conmigo. Jueguen con otro, yo tengo dignidad y tengo palabra. No me compro y no me vendo. Tengo una mala noticia para los que me acusan, no soy tripa gorda, no me vendo, nadie me va a decir lo que tengo que hacer. Basta. Hasta acá llegó”, disparó Rockenbanch durante una entrevista en Radio Diez, de San Vicente. Además de renunciar a la candidatura, también anunció que dejará el cargo en el ANSES.
Rockenbach no es el único enojado dentro del PAyS por entender que ese partido está cediendo demasiado en la puja con el kirchnerismo por el reparto de las candidaturas dentro de la alianza que integran. Por lo bajo, acusan a Cacho Bárbaro de haber conseguido un buen cargo para él y no haber traccionado lo suficiente a favor del resto de los integrantes del PAyS.
Comentarios