En una nueva muestra desesperada por recuperar la confianza de los mercados y ahuyentar el fantasma de un nuevo default, el Gobierno nacional prácticamente puso en manos del FMI su política económica y así consiguió que el celebérrimo organismo de crédito le prestara más dólares y adelantara desembolsos. A cambio, el presidente Mauricio Macri y su superministro Nicolás Dujovne pidieron a los argentinos que se enamoren de Christine Lagarde y se comprometieron a ejecutar un plan cuyo único objetivo es pagar los abultados vencimientos de deuda que ellos mismos generaron. Como todo programa pergeñado en las oficinas neoyorquinas del Fondo, tendrá como efectos secundarios una caída pronunciada en los niveles de actividad y un deterioro profundo de las condiciones sociales del país en el que se ejecutará, en este caso lamentablemente se trata de Argentina.
Con el nuevo acuerdo, el monto total del crédito del FMI pasó de 50.000 millones a 57.100 millones de dólares y los desembolsos para lo que queda de 2018 y todo 2019 pasaron de 17.000 millones a 36.000 millones de dólares. Con ello el Gobierno consiguió duplicar la cantidad de dinero del FMI que ingresará hasta el fin de su mandato.
El apuro por recibir cuánto antes esos dólares tiene una lectura política evidente: el acuerdo original buscaba establecer un horizonte de certidumbre financiera que se extendiera hasta la mitad del próximo mandato de un presidente que daba por descontada su reelección. El nuevo acuerdo es más cortoplacista, toda la atención está puesta en evitar una calamidad que deje sin chances a Cambiemos en 2019 al precio de dejar condiciones mucho más difíciles para el próximo gobierno que deberá arreglárselas para seguir pagando la abultada deuda asumida por la gestión de Macri con una asistencia crediticia del FMI mucho menor.
Si Macri necesitará 36.000 millones de dólares del FMI para gobernar durante los próximos 15 meses, cuesta creer que su sucesor pueda hacerlo durante todo 2020 con solo 6.000 millones y durante todo 2021, sin un solo dólar del Fondo.
A cambio de la ampliación del crédito y el adelanto en los pagos, el Gobierno se comprometió a anticipar un año la meta de déficit primario cero, que ahora deberá cumplirse en 2019, a endurecer todavía más la política monetaria y a limitar las intervenciones del Banco Central para contener la devaluación. Todas medidas de neto corte recesivo que impactarán de lleno en el alicaído nivel de actividad y finalmente, en los castigados bolsillos de la población.
Mientras se discutían las condiciones del nuevo acuerdo, el entonces presidente del Banco Central, Luis Caputo, pegó el portazo, disconforme con el hecho de que las políticas monetarias se definieran en una mesa de regateo con el organismo de crédito en la que él ni siquiera estaba participando. En su reemplazo asumió Guido Sandleris, hasta entonces número dos de Dujovne.
La salida de Caputo guarda relación directa con el nuevo acuerdo ya que uno de los puntos que más cuestionaron los técnicos del FMI a los funcionarios argentinos fue la errática política de intervenciones adoptada por el Central para contener al dólar, política que no sirvió para frenar la devaluación pero sí para que se esfumaran casi completamente los 15.000 millones del primer desembolso del crédito del FMI.
El organismo internacional pidió en cambio adoptar una política previsible. Lo acordado en ese aspecto fue definir una zona de flotación libre establecida entre los 34 y 44 pesos, montos que se incrementarán 3 por ciento por mes. Mientras el dólar esté dentro de esos parámetros, el Central no intervendrá y si excede ese techo, la autoridad monetaria saldrá a vender no más de 150 millones de dólares por día.
Como bien se ocupó de aclarar Guido Sandleris a los principales banqueros del país en una reunión realizada el viernes, el sistema de bandas no implica que el Central asuma el compromiso de defender una cotización del dólar por debajo del techo establecido. Lo único que hará cuando el dólar perfore el techo será ofrecer 150 millones de dólares por día, pero si el mercado los absorbe y sigue demandando, el dólar aumentará hasta encontrar un equilibrio entre oferentes y demandantes.
Analistas creen ver una inconsistencia entre los objetivos de estabilizar al peso y reducir la inflación y el hecho de convalidar por escrito un aumento de 3 por ciento mensual en la cotización del dólar que prácticamente garantiza un piso de ganancia de 42,5 por ciento anual en pesos a quien apueste al dólar. Entienden que este sistema de bandas indexadas podría tener el efecto de potenciar aún más la demanda de divisa por parte de ahorristas y generar una inercia inflacionaria superior a 40 por ciento.
Por lo pronto, el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo no sirvió para tranquilizar al mercado cambiario, que el viernes, en la jornada previa al debut del sistema de bandas de flotación, volvió a recalentarse e impulsó una suba de 1,50 pesos en la cotización del dólar que llegó así a los 42 pesos.
Aspiradora a máxima velocidad
Para que la demanda de dólares no se dispare, el Gobierno apuesta a congelar la emisión de pesos. “Si no hay pesos, no hay con qué comprar los dólares”, argumentó Dujovne. Como medidas anexas para secar completamente la plaza, volvieron a aumentar las tasas de interés y los encajes bancarios, dos pésimas noticias para cualquiera que pretenda ganarse el dinero trabajando y una nueva confirmación de que en el Gobierno de Macri los únicos ganadores son los especuladores.
No son pocos los economistas que descreen de la efectividad que pudiera tener la “emisión monetaria cero” como ancla para el dólar. Recuerdan que en lo que va del año la expansión monetaria fue de solo el 20 por ciento, mientras que la divisa estadounidense aumentó 120 por ciento. Claramente no hubo relación directa entre ambos.
Lo que sí garantiza el congelamiento de la base monetaria en un contexto inflacionario es una profundización de la recesión y un incremento de la pobreza. Los precios y las tarifas seguirán aumentando mientras que la cantidad de dinero circulante se mantendrá estable. Para decirlo con mayor sencillez: habrá la misma cantidad de dinero para comprar productos cada vez más caros y pagar facturas cada vez más abultadas.
Caída libre
Las medidas recesivas que prepara el gobierno nacional se aplicarán en un contexto de caída de la economía y de deterioro de las condiciones sociales. Según informes del INDEC difundidos durante la semana, la pobreza viene en aumento y la economía en caída.
Según el instituto de estadística, la pobreza aumentó de 25,7 por ciento a 27,3 por ciento entre el segundo semestre del año pasado y el primero de 2018. Lo que resulta particularmente preocupante es que el dato de enero a junio solamente abarca el primer tramo de la devaluación y está morigerado por el crecimiento económico logrado en los primeros meses del año.
Se descuenta para el segundo semestre un incremento sustancial en ese índice, dado que en los últimos meses es cuando más atrasados van a estar los salarios en relación a la inflación. Para el año próximo tampoco hay un buen pronóstico porque el Gobierno nacional volverá a recortar subsidios para cumplir con la meta de déficit cero comprometida con el FMI, organismo que virtualmente se hizo cargo de conducir la economía argentina luego del fracaso sin atenuantes del mejor equipo de los últimos 50 años.
Otra demostración del deterioro de la economía llegó de la mano de la última edición del Estimador Mensual de la Actividad Económica que elabora el Indec y que marcó en julio la cuarta reducción consecutiva, esta vez de 2,7 por ciento en relación con igual mes del año pasado.
Por otra parte, a pesar de la pronunciada devaluación que mejoró la competitividad cambiaria del país, las exportaciones siguen cayendo. Argentina está sufriendo todas las consecuencias negativas que pueden esperarse de una devaluación, pero ninguno de los beneficios.
De acuerdo a cifras oficiales, en agosto las exportaciones totales fueron de 5.167 millones de dólares, lo que representó un retroceso de 1,4 por ciento en comparación al mismo mes de 2017 y de 3,6 por ciento en términos desestacionalizados respecto del mes anterior. Por su parte, las importaciones llegaron a 6.294 millones de dólares, describiendo una caída de 0,3 por ciento en la comparación interanual y un retroceso de 0,8 por ciento desestacionalizado en relación a julio pasado. Con estos datos el déficit de la balanza comercial llegó en agosto a 1.127 millones de dólares y trepó a 6.993 millones en los primeros ocho meses del año, acumulando ya 20 meses consecutivos en terreno negativo.
La promesa de una buena cosecha es la única esperanza de crecimiento que deja el contexto actual. La suerte del país está en manos de lo que depare el clima en los próximos meses.
Presupuestar lo impredecible
Tanto a escala provincial como nacional, avanza el tratamiento legislativo de los presupuestos para 2019. El contexto de extrema volatilidad torna muy dificultosa la tarea de presupuestar, dado que los supuestos que determinan cuánto dinero ingresará a las arcas públicas son en la actualidad más supuestos que nunca. Para las provincias hay otro elemento que complica aún más la tarea: no hay certezas respecto a la posibilidad de que Nación las compense de alguna manera por la quita de subsidios a la energía y al transporte y por la caída del Fondo Federal de la Soja.
Respecto al último punto, el secretario de hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán, advirtió que hasta ahora lo único que se determinó es una compensación para lo que queda del año en curso, pero todavía no se definió si habrá alguna medida similar para el año próximo.
Pero las dudas principales no pasan por cuestiones puntuales como la antes referida, sino por la posibilidad de que se cumplan los supuestos macroeconómicos establecidos en el proyecto de presupuesto nacional. La escasa credibilidad de esos supuestos se apoya en la nula eficacia que mostró hasta ahora el equipo económico de Macri en cumplir metas propuestas por ellos mismos o incluso en anticipar escenarios económicos, aunque sea en sus trazos más gruesos.
Una cuestión central pasará por la estimación de la variación del PBI. El proyecto presentado por Dujovne ante el Congreso que prevé una caída de 0,5 por ciento de la economía. Para muchos analistas, ese dato se quedaría corto tomando en cuenta el duro programa de ajuste del gasto y el congelamiento de la base monetaria previstos para el año próximo, además del arrastre estadístico de un pésimo 2018.
Ese dato es crucial para determinar la disponibilidad de recursos. Según indicó Safrán, cada punto de crecimiento o caída de la actividad económica implica un incremento o una reducción de 500 millones de pesos por año solamente en los fondos que recibe Misiones a través de la coparticipación.
Por otra parte, un dólar promedio a 40,30 pesos durante todo 2019 (tal como figura en el proyecto de Presupuesto 2019) es directamente de ciencia ficción cuando el viernes último ya tocó los 42 pesos. Una inflación anual de 23 por ciento también parece poco teniendo en cuenta que este año todo parece indicar que estará rondando el 50 por ciento.
Hechas todas las aclaraciones del caso, del total presupuestado para la administración pública nacional en el proyecto de Presupuesto 2019 se prevé destinar a Misiones poco más de 54 mil millones de pesos, un 29,2 por ciento más que lo presupuestado para 2018. Se trata de un incremento porcentual que hubiera resultado significativo en cualquier año normal, pero que no entusiasma tanto cuando se toma en cuenta que la inflación anual de 2018 superará holgadamente los 45 puntos.
Bastante más de la mitad del gasto presupuestado a ejecutarse en Misiones se destinará a ANSES, que manejará 31.816 millones para pagar jubilaciones y pensiones ($20.242 millones), Asignación Universal por Hijo ($4.311 millones), y asignaciones familiares ($7.273 millones).
Entre los proyectos de infraestructura que la Nación ejecutará de manera directa en Misiones figuran entre otras obras, la construcción de Pasarela en Agua, Plaza Mirador y Pasarela de Acceso en el Parque Provincial Moconá por 10 millones; la inversión de Vialidad Nacional en construcción y mantenimiento de rutas por 470 millones de pesos que prevé obras en rutas 12, 14, 103 y 105); la construcción de 5 jardines en escuelas por 32 millones (Jardín 48 en Escuela 542 de San Vicente, Jardín 19 en Escuela 86 de Apóstoles, Jardín en Escuela 291 de Wanda, Jardín 66 en Escuela 583 de Puerto Esperanza, y Jardín en Escuela 832 de L.N. Alem) y la construcción del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Etapa I) por 26 millones de pesos.
Otra de las vías a través de las que se espera ingrese una buena cantidad de recursos para la provincia es la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Con fondos de este organismo se está desarrollando una de las obras viales más importantes de la provincia, la duplicación de la ruta 12 en el tramo Santa Ana – San Ignacio.
Si bien la gestión que inició Humberto Schiavoni en 2015 y tuvo su continuidad con el actual director Martín Goerling, se propuso ser más una empresa de energía y menos una fuente de financiamiento para obra pública y para el funcionamiento de los municipios en las zonas afectadas, algunos intendentes se ilusionan con la posibilidad de que en un año en el que Cambiemos se juega mucho en términos electorales, la EBY retome un perfil más social y más volcado a la obra pública.
Un reciente plan de pequeñas obras financiado por Yacyretá y destinado a 14 municipios no hizo más que alimentar esa expectativa.
Mister president
Hace algunas semanas disertó en Posadas el director de la consultora Poliarquia y reconocido analista político, Eduardo Fidanza. Advirtió que desde hace algún tiempo, Macri les habla más a los mercados que a la gente. Durante la semana pudo verse una prueba sorprendente de ello cuando el Presidente eligió anunciar su candidatura a la reelección en inglés mientras lo entrevistaba un periodista de la cadena estadounidense Bloomberg en Nueva York, más concretamente en las oficinas centrales del FMI.
Los efectos de esta particular política de comunicación no podrían ser más claros. Mientras el presidente fue galardonado en Estados Unidos por la elitista Atlantic Council con el “2018 Global Citizen Award” por su “dedicación incansable por su país”, en Argentina las encuestas muestran una caída de su imagen pública.
La consultora Tendencias dio a conocer un nuevo sondeo de opinión realizado a nivel nacional que muestra que el 69,8 por ciento de los encuestados evalúa como negativa la gestión del gobierno de Mauricio Macri y 44,9 por ciento tiene una perspectiva negativa sobre el futuro.
En cuanto a la imagen de los principales líderes políticos, Macri tiene un 50,7 por ciento de imagen negativa y un 17,4 regular, Cristina Fernández de Kirchner un 47,4 por ciento negativa y 13,3 por ciento regular. En tanto María Eugenia Vidal muestra una imagen negativa del 45,5 por ciento y 13,6 por ciento regular.
Al ser consultados sobre las elecciones presidenciales del próximo año, el 27,5 por ciento afirma que votaría a Mauricio Macri, el 33,2 por ciento a Cristina Fernández de Kirchner, el 13,3 por ciento a Sergio Massa y el 5,2 por ciento a Nicolás del Caño.
Sobre las problemáticas actuales, el 46 por ciento opina que Cristina Fernández de Kirchner debería ir presa. Cuando se pregunta sobre la responsabilidad de la crisis económica que atraviesa el país, el 53,2 por ciento opina que es responsabilidad del gobierno. Además, el 34 por ciento opinó que “hay que actuar ahora” para frenar el ajuste.
Thomas preso
Tal como temía su abogado, Gregorio Dalbón, el exdirector de Yacyretá, Oscar Thomas, fue procesado con prisión preventiva en el marco de la causa de los cuadernos como supuesto integrante de una hipotética asociación ilícita encabezada por la expresidente Cristina Fernández.
El juez embargó bienes de Thomas hasta la suma de 4000 millones de pesos y lo dejó preso en la cárcel de Ezeiza, donde fue alojado hace 12 días luego de permanecer prófugo más de 40 días. El juez señaló que el misionero tiene un plazo fijo de 3.770.442,87 pesos, una caja de ahorro de 1.635.779 pesos, otra con 87.252 dólares y un plazo fijo con 2.500.000 dólares.
Desde la defensa de Thomas volvieron a denunciar abusos por parte del juez Bonadio en la aplicación de la prisión preventiva y en la utilización de testimonios sonsacados a arrepentidos bajo amenaza de prisión como único elemento de prueba para encarcelar a “enemigos políticos” del gobierno actual.
Según las anotaciones del más célebre de los arrepentidos, el exchofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno, Thomas habría entregado en al menos 17 oportunidades dinero al ex subsecretario Roberto Baratta en Juncal 1740 y Avenida Eduardo Madero 942. Se tratan de la casa de Thomas y el domicilio de Yacyretá.
Desde la defensa argumentan que esos escritos, que permitieron a su presunto autor evitar la cárcel, no resultan elemento suficiente para determinar la culpabilidad de ninguno de los allí mencionados y mucho menos de Thomas, que no fue mencionado por ninguno de los demás arrepentidos que declararon en la causa.
Empuje al turismo
Misiones otra vez será protagonista de la Feria Internacional de Turismo 2018, con una gran participación que posiciona a la provincia como un destino mundial de primer nivel, favoreciendo la industria sin chimenea, generadora de puestos de trabajo, movimiento económico y también ingreso de divisas al país.
Naturaleza, aromas, sonidos y sabores serán las ofertas de Misiones en el stand de la FIT 2018, que se desarrolla hasta el 2 de octubre en Buenos Aires.
Como en años anteriores, se seguirá una línea estratégicamente diseñada para que el turismo aventura, religioso, rural y gastronómico, desplieguen todo su potencial, dejando durante los cuatro días de la expo, una muestra acabada de lo que ofrece Misiones a sus visitantes.
La cocina regional tendrá un lugar especial, con la presentación de “CoMí” (Comida Misionera). Este programa es un reconocimiento a los establecimientos gastronómicos que trabajan con productos regionales y autóctonos, respetando el concepto “de la chacra a la mesa”.
Más de 60 operadores turísticos formarán parte del stand, convirtiendo a la provincia en la más representada en este sentido.
Además, teniendo en cuenta que la provincia es finalista con Selva Misionera y Saltos del Moconá del concurso impulsado por New 7 Wonders, que elegirá a las siete maravillas naturales del país, contará con un espacio lúdico multisensorial para que los visitantes puedan sentir los aromas, sonidos y sabores de nuestra tierra.
Otro momento importante en esta 23º edición de FIT, será la presentación del vuelo de Air Europa, que unirá Madrid y Montevideo con la ciudad de Puerto Iguazú, a cargo de la Provincia junto a la Secretaría de Turismo de Nación y los directivos de la línea aérea.
Ésta constituye una fuerte apuesta de Misiones en lo que a promoción del destino refiere, teniendo en cuenta que se trata de un espacio que reúne a los principales protagonistas del sector turístico, ante más de 90 mil visitantes entre profesionales del sector y público calificado.
El destino Iguazú tendrá su propio stand. “La gente quiere hacer turismo, le gusta Iguazú y quiere venir a Misiones” dijo Leo Lucas, titular del Iturem en relación a las expectativas que genera otra edición de la feria mayor.
Prórroga del Ahora Misiones
El gobernador de la provincia Hugo Passalacqua anunció la prórroga hasta el 30 de diciembre del programa provincial “Ahora Misiones”, que sirve para generar consumo porque reintegra a los consumidores el 15 por ciento del monto de compra en los rubros alcanzados y pagados con tarjetas del Banco provincial y del 10 por ciento en las compras pagadas con tarjetas del Banco Nación.
Este esfuerzo se realiza en conjunto entre el sector público provincial y el sector privado.
De acuerdo a lo que remarcaron desde la gestión provincial, el objetivo principal es incentivar la actividad económica de la tierra colorada por intermedio del principal componente de la demanda agregada, que es el consumo privado.
El programa se puso en marcha en 2016 por instrucción del gobernador Passalacqua, y en forma conjunta con el sector privado.
El ministerio de Hacienda divulgó los datos alcanzados por el Ahora Misiones hasta el mes de junio último. Según lo informó el ministro Adolfo Safrán, el programa generó desde su inicio y hasta junio de 2018 un total de ventas de 757.937.321 pesos por parte de los comercios adheridos.
Al observar el comportamiento de las operaciones mensuales de junio de 2018 por un monto de 66.005.158 pesos, destacaron un incremento interanual del 142,95%.
Ello con respecto a lo observado en el mes de junio de 2017, dado que este ascendió a 27.168.593 pesos lo que representa un incremento en términos reales de 95,1%.
The post Pronóstico de sequía extrema appeared first on MisionesOnline.
Comentarios